cuartoscuro

Violencia de género: Existe un dicho popular que dice: "tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata".

Esto significa que ambas acciones son responsables del mismo acto. Este refrán sirve para entender un concepto importante sobre la violencia: no solo es violencia cuando alguien "hace" algo malo, también lo es cuando "no hace" lo que debería hacer.

Por ejemplo, si alguien golpea, insulta o amenaza a una mujer, eso es violencia por acción (porque hizo algo).

Pero también es violencia cuando alguien en este caso pareja, ignora, no aporta, niega, retiene o cuando el estado no actúa para proteger a las mujeres. Eso es violencia por omisión (porque no hizo lo que le correspondía).

¿Por qué es importante esta diferencia?

Porque durante muchos años, la mayoría de las personas entendía la violencia solo como algo visible: golpes, gritos, agresiones directas. Pero la ley y los tratados internacionales han reconocido que también es violento no actuar cuando se debe, como ignorar un problema, negar recursos, no responder a tiempo o dejar de investigar un crimen.

La Suprema Corte de Justicia de México explica que muchas personas construyen su propia idea de violencia según sus experiencias.

Eso puede generar confusiones, porque algunas conductas se normalizan y no se perciben como violentas.

Por eso, el derecho define con precisión qué es violencia: "un comportamiento en el que, por acción u omisión, se ejerce el poder de forma abusiva en contra de una persona, con el objetivo de controlarla, someterla o dominarla".

Ejemplos de violencia por omisión

  • Un policía que no registra una denuncia de violencia.
  • Un juez que retrasa un caso de agresión contra una mujer.
  • Un médico que niega atención a una víctima de violencia sexual.
  • Familiares o vecinos que ven la violencia y no hacen nada.
  • El Estado que no investiga los feminicidios con seriedad.

Todos estos son actos de omisión que permiten que la violencia continúe.

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/11/25/25-de-noviembre-dia-para-visibilizar-la-violencia-contra-las-mujeres/

De la discriminación a la violencia de género

Al principio, las leyes internacionales hablaban de estas conductas como "discriminación". La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) estableció que las mujeres tienen derecho a vivir sin violencia y en igualdad de condiciones.

Más tarde, la Convención de Belém do Pará fue más específica y definió estas conductas como violencia de género. Esto significa que son actos dirigidos contra las mujeres "por el hecho de ser mujeres", o que las afectan de manera desproporcionada.

La Convención dice que violencia de género es "cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado".