¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

Cobertura insuficiente, rutas saturadas y tiempos de traslado cada vez más largos son algunos datos que revela el Estudio de Movilidad y Diagnóstico del Servicio de Transporte Público de Mérida y su Zona Metropolitana 2025 presentado por la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY) en coordinación con el Gobierno del Estado.

Este análisis técnico, el cual no se había realizado en diez años, señala que aunque existen 205 rutas en operación, el 95% son radiales al centro, es decir, parten del Centro hacia otras zonas de la ciudad y la zona metropolitana, lo que provoca congestión y duplicidad de recorridos. Señala que solo 10 avenidas dentro del periférico concentran más de la mitad del movimiento diario, generando embudos operativos.

El documento fue presentado por el Secretario General de Gobierno, Omar Pérez Avilés; el titular de la ATY, Jacinto Sosa Novelo; y el consultor responsable del estudio, Dr. Óscar Sánchez Flores, ante autoridades estatales y municipales, cámaras empresariales, concesionarios, academia, colectivos de movilidad y organizaciones civiles reunidas en el Auditorio Zamná, asegurando que a partir de ahora, las decisiones se tomarán con base en evidencia sólida y no en percepciones o intereses particulares.

Resultados clave del estudio de movilidad

El estudio revela que ahora se registran alrededor de 354 mil viajes al día, muy por debajo de los más de 600 mil viajes de hace 10 años. Además, el tiempo promedio de traslado de un punto a otro aumentó a 34–37 minutos, frente a los 27 minutos históricos.

Sosa Novelo afirmó que “Este estudio es el primer paso de un proceso de transformación. Hoy la movilidad se planea con evidencia, para garantizar ese derecho”.

El Dr. Sánchez Flores destacó que, por primera vez, se cuenta con evidencia sólida sobre cómo y por qué se mueve la población. Este diagnóstico es el punto de partida para reorganizar rutas, mejorar frecuencias, integrar servicios y diseñar un transporte digno y seguro”, señaló.

Perfil del consultor y experiencia

Se informó que Óscar Sánchez, consultor responsable que estuvo a cargo del estudio, es profesor de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es ingeniero civil (BUAP, 1994) y doctor en ciencias económicas por la Universidad de Cergy-Pontoise (Francia, 2000). Ha dirigido más de 150 proyectos relacionados con movilidad, tránsito y transporte para diversas ciudades de México y América Latina, lo que lo convierte en una de las voces más reconocidas del país en la materia.

Declaraciones del gobernador

El gobernador Joaquín Díaz Mena ha señalado que el sistema de transporte Va y Ven es resultado de una herencia “corrupta” que se diseñó únicamente para beneficiar a intereses privados. No obstante, aseguró que su administración no busca destruir lo ya avanzado, sino mantener el modelo con rutas más eficientes y finanzas sanas.

Te puede interesar:

Durante la Sesión Ordinaria de la Comisión Permanente del Copledey, en la que se presentaron los Programas de Mediano Plazo del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el mandatario hizo referencia a este sistema de transporte señalando que “Los camiones modernos deben seguir, pero con rutas más eficientes; no vamos a maquillar el problema, venimos a enfrentarlo y a buscar soluciones reales. Lo que no puede continuar es un sistema corrupto que se hizo solamente para hacer negocios en favor de privados”. Enfatizó que se buscará aprovechar lo ya construido.

Mesas de trabajo y próximos pasos

Con estos resultados del estudio de movilidad y diagnóstico del servicio de transporte público de Mérida y su Zona Metropolitana, la ATY instalará mesas de trabajo con concesionarios y actores clave para construir de forma corresponsable el sistema moderno y eficiente para la ciudadanía.