A pesar de los altos costos en los tratamientos de cáncer, el 70% de las infancias logran recuperarse si se detecta a tiempo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud del Estado. En Yucatán, se reportan cerca de 200 casos al año de niños con cáncer, es decir, en promedio se detectan 3 casos cada semana, según autoridades de salud.
La presidenta de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) en Yucatán, Marissa Goff Rodríguez, indicó que las edades más frecuentes son entre los 4 y 12 años, por lo que trabajan en impulsar la detección oportuna de esta enfermedad.
Incidencia y mortalidad por cáncer en Yucatán
Durante 2023, Yucatán registró 67.8 casos de cáncer por cada 100 mil habitantes, ubicándose en el lugar 21 a nivel nacional, por debajo del promedio de 70.8, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las autoridades de salud reportan una tendencia a la baja en la incidencia de esta enfermedad en el estado. Sin embargo, los tumores de próstata, riñón, colon, cérvico-uterino y mama continúan como los más frecuentes en la población.
Datos del Inegi señalan que en los últimos dos años, mil 500 personas han fallecido por cáncer en Yucatán. Los tumores malignos ocupan la tercera causa de defunciones a nivel nacional.
AMANC Yucatán: apoyo, gastos y retos
La directora de AMANC, Isabella Rivas Castilla, señaló que en los últimos dos años se han realizado alrededor de 80 toques de campana, el gesto simbólico que celebra la conclusión del tratamiento. Informó que actualmente, más del 60% de los casos que atiende la asociación corresponden a leucemia, seguido por tumores sólidos y retinoblastoma.

Indicó que el costo de los tratamientos depende del respaldo que ofrece el sistema público de salud. Aun así, estudios básicos muestran la magnitud del gasto: una resonancia magnética puede costar hasta 15 mil pesos, mientras que una quimioterapia puede ir “desde los 2 mil hasta los 30 mil pesos”, según el tipo.
“No todos los niños tienen la misma necesidad de apoyo, pero los acompañamos a todos con lo que requieren”, dijo.
Rivas Castilla advirtió que el cierre de año llega con una carga económica fuerte para la organización, que actualmente atiende a 405 niñas, niños y adolescentes, de los cuales 230 permanecen en tratamiento activo contra distintos tipos de cáncer.
“Viene la Navidad y queremos que nuestros niños se sientan apapachados, consentidos, que llegue Santa para todos”, expresó. Sin embargo, agregó que el reto principal continúa siendo cubrir gastos médicos básicos que “desafortunadamente no están pudiendo ser cubiertos por el sector público”.
Por ello, AMANC permanece “al pie del cañón” para evitar retrasos en los tratamientos y asegurar que cada paciente siga su esquema adecuadamente. Rivas Castilla destacó que la asociación brinda apoyo integral tanto a los menores como a sus familias.
Te puede interesar:
“Aquí reciben apoyo psicológico, acompañamiento, desarrollo emocional; tendremos un bazar que organizan las mamás. Para nosotros es muy importante la relación familiar, que el niño sienta que su familia también está cuidada y que no se sientan como un peso”, expuso.
Futuro del albergue y logística para pacientes
Respecto al futuro del albergue de AMANC, que representó una inversión y un esfuerzo de recaudación, la directora informó que se les ha notificado sobre una mudanza paulatina relacionada con el nuevo hospital O’Horán. Sin embargo, aún no hay plazos ni detalles claros.
Ante este escenario, la organización analiza la implementación de un sistema de transporte propio y la necesidad de gestionar con el gobierno una ruta pública digna y eficiente para facilitar el traslado de madres, padres y pacientes.
“Queremos que sigan beneficiándose de este lugar tan equipado, completo, digno y limpio, para que puedan llevar este proceso tan complicado de la mejor manera posible”, concluyó.

