Foto: Edwin Farfán
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

En busca de tener una planeación urbana transexenal en la capital de Yucatán, con una ciudad más compacta, conectada y sostenible, el Ayuntamiento local desarrolló el anteproyecto del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Mérida (PMOTDUM) Visión 2050.

La iniciativa busca recuperar el valor de las colonias tradicionales y frenar la expansión descontrolada fuera del anillo periférico. Este documento orientará la planeación urbana durante los próximos 25 años, abarcando las metas de 2030, 2040 y 2050, y está alineado con la Agenda 2030 de la ONU y la Nueva Agenda Urbana. Actualmente, se encuentra en fase activa de consulta pública, en la que pueden participar ciudadanos y expertos.

Te puede interesar:

Ordenar el crecimiento y fortalecer la coordinación

El propósito del proyecto es ordenar el uso del suelo, definir prioridades de desarrollo y establecer mecanismos de coordinación entre los distintos niveles de gobierno. A través del portal Decide Mérida se puede consultar este anteproyecto, que propone un viraje en la forma en que la capital yucateca crece.

La zonificación distingue entre áreas urbanizadas, urbanizables, de conservación y de reserva de crecimiento, con el objetivo de dirigir el desarrollo hacia zonas consolidadas, aprovechar la infraestructura existente y evitar la dispersión habitacional.

El anteproyecto identifica como uno de los principales retos el crecimiento acelerado fuera del periférico. Municipios como Conkal, Kanasín y Umán han recibido en los últimos años una gran cantidad de desarrollos inmobiliarios que dependen casi por completo del automóvil.

Foto: Edwin Farfán

Desafíos metropolitanos y propuestas del PMOTDUM

Este fenómeno ha generado presiones sobre la red vial, encarecido los servicios públicos y aumentado la desigualdad territorial. La Zona Metropolitana de Mérida, conformada por 13 municipios, carece además de un plan integral de movilidad que articule transporte, infraestructura y conectividad.

Para revertir estas tendencias, el PMOTDUM propone estrategias para recuperar el tejido urbano interior, como la creación de polígonos de actuación concertada, donde gobierno, propietarios e inversionistas trabajen de forma conjunta en proyectos de regeneración de barrios tradicionales.

Estos espacios contarán con una figura jurídica específica y reglas que garanticen la participación ciudadana y el aprovechamiento social del suelo.

Incentivos para el desarrollo y redensificación urbana

El anteproyecto también considera la creación de polígonos de desarrollo prioritario, con incentivos fiscales y plazos obligatorios para aprovechar terrenos baldíos o subutilizados. En caso de incumplimiento, se contempla aplicar contribuciones especiales o enajenación forzosa, para evitar la especulación inmobiliaria.

Además, plantea mecanismos de reagrupamiento parcelario para reorganizar predios irregulares y facilitar la llegada de servicios y equipamiento. Otro elemento clave es la transferencia de derechos de edificabilidad, que permitirá trasladar el potencial constructivo de zonas patrimoniales o ambientales hacia áreas aptas para la redensificación, promoviendo una ciudad más vertical y eficiente en el uso del suelo.

Observaciones del Observatorio de Movilidad Sostenible

El Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida emitió observaciones señalando deficiencias en materia de movilidad y planeación. Exhortó a revisar y replantear este instrumento, especialmente en políticas de vivienda y movilidad urbana.

El organismo destacó que el plan propone redes viales en áreas no urbanizables, mientras que en colonias donde se requiere más conectividad, como Los Héroes, Las Américas, Gran San Pedro Cholul y Paseos de Mérida, no se plantean mejoras significativas.

Respecto a la densidad urbana, el Observatorio advirtió que el programa mantiene una lógica de baja densidad, basada en la cantidad de lotes unifamiliares por hectárea, lo que “sólo nos lleva a ciudades muy extensas, distantes y costosas para vivir y transportarse”, señalaron.