Yucatán se convertirá en un referente estratégico en el combate contra la plaga del gusano barrenador del ganado, ya que se proyecta que en la entidad se comience la producción de moscas estériles, las cuales ayudarán a romper el ciclo reproductivo del parásito.
Así lo informó Edgardo Medina Rodríguez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), quien comentó que desde la llegada de esta plaga a territorio yucateco el pasado 5 de marzo, se ha trabajado en la prevención con diversas organizaciones de las diferentes regiones del estado, a fin de mitigar esta problemática, la cual se mantiene controlada.
“El proyecto se está trabajando a través del Laboratorio de Control Biológico de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) haciendo sinergia y esperamos que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) pueda dar el visto bueno y podamos dar en breve buenas noticias”, comentó el entrevistado.
Proyecto en coordinación con Senasica y universidades
Medina Rodríguez señaló que el objetivo es que el Senasica vea que existen las condiciones necesarias para la producción de moscas estériles y se pueda trabajar un proyecto que se materialice en corto plazo, por lo que se prevé que el inicio de esta producción sea en 2026.
El gobernador Joaquín Díaz Mena también se ha referido al tema al señalar que su administración impulsa la investigación científica y la innovación tecnológica como herramientas clave para proteger la salud de las y los yucatecos.

“En Yucatán queremos aprovechar esta tecnología y este conocimiento para que lo más pronto posible se produzca aquí también la mosca estéril que combate al gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta al campo y a los ganaderos de todo México”, expresó el gobernador.
Proyecto binacional con Estados Unidos
En un proyecto binacional junto con Estados Unidos, México pretende erradicar al gusano barrenador en un plazo de al menos cinco años, con la producción de 500 millones de moscas estériles a la semana y reducir significativamente los 19 años que llevó hacerlo en 1991.
Actualmente, se está adecuando una planta para producir cien millones de moscas estériles en Metapa, Chiapas, con una inversión conjunta de 51 millones de dólares.
Acciones de control y respuesta en Yucatán
En la entidad, el protocolo para evitar la proliferación del gusano barrenador, atendiendo reportes y capacitando a ganaderos, ha resultado eficaz, señaló el presidente de la Asociación de Ganado Bovino de Registro, Manuel Medina Castro.
“Hoy la coordinación con el Gobierno del Estado es real y efectiva. Se está trabajando con organización y resultados visibles. Con la colaboración de todos, podremos superar esta situación en el corto plazo”, sostuvo.
Te puede interesar:
El presidente de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), Mario Esteban López Meneses, enfatizó la importancia de mantener la unión entre autoridades y productores.
Actualmente, 26 médicos veterinarios trabajan en campo respondiendo a los reportes y capacitando a ganaderos. “Atendemos todos los casos con un tiempo promedio de respuesta de cuatro horas o menos, los siete días de la semana”, precisó.
El manejo integral de la plaga contempla acciones de reporte, curación, trampeo y capacitación, además de la participación de universidades y la exploración de alternativas biológicas de control.
Hasta el 8 de noviembre, en Yucatán se han registrado mil 93 casos de gusano barrenador del ganado, mientras que a nivel nacional se han acumulado 10 mil 11, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal.

