Ante la disminución de las estructuras de arquitectura vernácula de palma y bahareque, una técnica constructiva que data de hace al menos 500 años antes de Cristo, está en marcha su recuperación mediante un proyecto de catalogación y rescate patrimonial que busca revalorizar y proteger la herencia ancestral de los pueblos originarios.
Un legado de más de 2,500 años
El arqueólogo José Huchim Herrera, director de la Zona Arqueológica de Uxmal y la Ruta Puuc, explicó que desde hace cuatro años se trabaja en un convenio de colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia, cuyo propósito es frenar la pérdida de la casa maya tradicional, un símbolo del paisaje yucateco.
“Una de las cuestiones fue generar un proyecto para hacer un catálogo y saber qué edificios tenemos; posteriormente integramos al inventario las casas de palma y bahareque, que existen desde 500 años antes de Cristo, pero que con la modernidad han ido disminuyendo”, señaló Huchim Herrera.
Comunidades del Puuc como guardianas del pasado
El esfuerzo se concentra en las comunidades de Muna, Santa Elena y San Simón, ubicadas a menos de 20 kilómetros de Uxmal. Los investigadores registran casas tradicionales y edificaciones que datan del siglo XVI al XX, muchas de ellas en estado de abandono en zonas periféricas y rurales.
El estudio no solo cuantificará el porcentaje de viviendas perdidas, sino que incluye entrevistas con los propietarios actuales para rescatar la experiencia cultural y simbólica de habitar estas construcciones, consideradas manifestaciones de la cosmovisión maya.
Más que casas: símbolos de identidad
Huchim Herrera subrayó que la casa maya tradicional no es una construcción menor, sino la base estructural de la arquitectura del Puuc y otras zonas arqueológicas del estado.
Este proyecto no solo busca crear un catálogo técnico, sino también fomentar la difusión cultural y la recuperación de la identidad local, involucrando a asociaciones y comunidades para que se conviertan en custodios de su historia viva.
“Entre este año y el que viene vamos a generar un documento que se pueda ver en línea y también en papel, para que llegue a la gente y se distribuya. Al final, ese es el objetivo principal del proyecto”, concluyó el especialista.

