Con el objetivo de garantizar protección a las personas que desempeñan labores de cuidado, así como brindarles mecanismos de seguridad laboral y capacitación profesional para asegurar que su trabajo sea remunerado de manera justa y tengan acceso a prestaciones completas, el Congreso local analiza actualmente dos iniciativas dirigidas a promulgar la Ley del Sistema de Cuidados en Yucatán.
Propuesta para reconocer y profesionalizar el cuidado
En el marco del Día Internacional de las Personas Cuidadoras, la Legislatura yucateca continúa evaluando estos proyectos de ley, los cuales buscan establecer un Sistema Estatal de Cuidados, destinado a reconocer, proteger y profesionalizar la labor de quienes brindan atención a niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
La propuesta impulsada por la Fracción Parlamentaria de Morena, junto con los grupos del Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), plantea expedir la Ley del Sistema de Cuidados del Estado de Yucatán, con la finalidad de garantizar el derecho a cuidar, ser cuidado y cuidarse, en concordancia con los lineamientos de ONU Mujeres y la OEA.
De acuerdo con la exposición de motivos, el cuidado es una función social indispensable para el bienestar colectivo, pero históricamente ha recaído de manera desproporcionada sobre las mujeres, limitando su desarrollo profesional y económico. Por ello, la iniciativa propone la creación de un mecanismo público, universal y solidario que coordine políticas, programas e instituciones dedicadas a esta labor.

Integración del Sistema Estatal de Cuidados
El sistema estaría presidido por el titular del Poder Ejecutivo e integrado por dependencias estatales, representantes del sector privado, organizaciones civiles y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey).
Entre sus funciones destacan el diseño de políticas públicas, la profesionalización de personas cuidadoras, la creación de un Padrón Estatal de Personas Cuidadoras y Beneficiarias, así como un sistema de certificación y formación continua para garantizar la calidad en la atención.
La ley también contempla programas gratuitos y progresivos que aseguren protección social para las personas cuidadoras, especialmente aquellas que realizan esta tarea sin remuneración o en condiciones precarias.
Morena sostiene que su aprobación transformaría la cultura del cuidado en Yucatán, al pasar de un modelo familiar y feminizado a uno colectivo y corresponsable, en línea con los esfuerzos para consolidar un Sistema Nacional de Cuidados con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
Propuesta de Movimiento Ciudadano y datos sobre el cuidado
Una de las propuestas fue presentada por la diputada Larissa Acosta Escalante, de Movimiento Ciudadano (MC), quien propone que el derecho al cuidado se eleve a rango constitucional y que el Estado asuma dos obligaciones: la de reconocer el derecho a recibir cuidado y dicho cuidado como un trabajo.
Acosta Escalante explicó que el fenómeno del cuidado tiene un componente histórico y de género, pues el 71.5% de las personas cuidadoras son mujeres, quienes dedican en promedio 12 horas más por semana que los hombres a estas tareas. Además, citó datos que muestran que el 39.1% de ellas padece cansancio extremo, el 31.7% duerme menos y el 16.3% enfrenta depresión.
La diputada añadió que solo el 2% de los asilos en Yucatán son públicos, lo que deja a la mayoría de las personas mayores sin una red de apoyo estatal.
Población que requiere atención y acompañamiento
En el país, hasta el censo de 2020 del Inegi había 31.8 millones de niñas, niños y adolescentes entre 0 y 14 años, de los cuales 551 mil 245 viven en Yucatán, quienes requieren cuidados constantes, lo que implica la necesidad de tener acompañamiento y vigilancia en sus actividades cotidianas.
Respecto a la población adulta mayor de 60 años o más, en México alcanza los 15.1 millones de personas, de estos 289 mil 025 se encontraban en la entidad. De la población con discapacidad, el país cuenta con un total de 6.1 millones de personas, de las cuales el 48% presenta dificultades para caminar, subir o bajar y 19% no puede bañarse, vestirse o comer solos.
La creación de una Ley Estatal de Cuidados, coincidieron ambas bancadas, permitiría reconocer su valor económico y social, además de ofrecer esquemas de apoyo económico, capacitación y corresponsabilidad entre el Estado, la comunidad y las familias.

