La Asociación de Bancos de México (ABM), que preside Emilio Romano, buscará convencer al secretario de Hacienda, Édgar Amador y a la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja para que modifiquen su propuesta de regulación, actualmente en consulta pública en Cofemer para imponer un tope en las comisiones que cobran los bancos a los comercios por aceptar pagos con tarjetas de débito y crédito.

Lo que se pretende con las menores comisiones a comercios es fomentar los pagos digitales, disminuir el uso de efectivo y una mayor formalización de la economía porque consideran que el principal factor que inhibe a muchos comercios el aceptar pagos con tarjeta son las elevadas comisiones que tienen que pagar a los bancos.

Como ya se lo comentamos es una medida que golpeará a todos los bancos emisores de tarjetas de débito y crédito, principalmente a los más grandes, y los banqueros están preocupados no sólo por el impacto en sus ingresos, sino porque es el primer tope en tarifas y comisiones bancarias que podría dar lugar a imponer topes en otras comisiones.

Romano aseguró al respecto que los bancos comparten con las autoridades el objetivo de hacer más eficiente el sistema de pagos digitales y disminuir el uso del efectivo pero consideran que la reducción en los costos no debe recaer sólo en los bancos emisores sino en toda la cadena y en los bancos adquirentes que son los dueños de las terminales punto de venta, y actúan como intermediarios entre los bancos y los comercios.

Reconoció también que muchos comercios no aceptan pagos con tarjeta porque no quieren ser fiscalizados por el SAT.

La medida como se lo adelantamos en esta columna sorprendió a los banqueros que buscan llegar a un acuerdo con las autoridades esta misma semana.

Los usuarios pagaremos los platos rotos

Los comercios tendrán desde luego el beneficio de que pagarán una menor comisión por aceptar pagos con tarjeta, lo que en el caso de los pequeños comercios y empresas de servicio debe traducirse en un estímulo para incrementar sus ventas.

Para los tarjetahabientes, el beneficio esperado es que un mayor número de comercios en todo el país aceptarán el pago con tarjetas, pero el gran riesgo es que seamos los usuarios quienes terminemos pagando los platos rotos porque habrá un incremento en los costos de emisión, reposición y anualidad de las tarjetas.

También aumentarán primas de seguros de daños

También en el sector asegurador pagaremos los platos rotos porque se espera un incremento en las primas de seguros de daños tras el acuerdo al que llegaron con el SAT, para desistirse de sus litigios en contra por cerca de 200 millones de pesos, por la acreditación del IVA en el pago de indemnizaciones.

Las aseguradoras se desistieron de sus litigios, y el SAT les otorgó una condonación o “estímulo fiscal”  por los ejercicios de 2020 a 2024 pero para 2025 ya no podrán acreditar el IVA en pagos de indemnizaciones.

El problema es que para 2026 se espera un incremento en las primas de seguros de daños porque las aseguradoras tendrán que compensar la merma en sus ingresos.

México, sede de APEC 2028

El Premio Naranja Dulce de la semana es para el Secretario de Economía Marcelo Ebrard quien aprovechó  su participación en la Cumbre de la APEC en Corea del Sur, y además de saludar a mandatarios que sí asistieron, no regresó con las manos vacías porque presentó la propuesta para que México sea sede de APEC 2028.

Es lamentable que la Presidenta Sheinbaum no haya asistido a esta  Cumbre del Foro de Cooperación Asia-Pacífico que fue el foro de la reunión de Donald Trump con el Premier chino Xi Jinping que se tradujo en una tregua en la guerra arancelaria.

Hubiera sido una excelente oportunidad para que Sheinbaum tuviera un primer encuentro con Trump y en un terreno neutral.

Ebrard debe haber abordado en Corea del Sur el espinoso caso Samsung. Aunque la empresa ha negado su salida de México, sí hay una gran molestia contra el SAT y por lo que considera un doble cobro del IVA a empresas que participan del esquema INMEX y rechazan evadir impuestos.

CRT: con el pie izquierdo 

El Premio Limón agrio es para el Pleno de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones que encabeza Norma Solano que inició funciones con un polémico estudio en que sostiene que el costo del espectro radioeléctrico en México está 7% por debajo del promedio internacional.

Según la CRT utilizó las mismas fuentes del estudio del otrora IFT que en 2023 concluyó que en algunas bandas de frecuencias de servicios de telecomunicaciones móviles, los costos del espectro estaban 88% y 96% por arriba del promedio internacional, lo que representaba una barrera de entrada de nuevos operadores.

Ahora sí que las empresas del sector tienen otros datos, porque si de algo se quejan, como son los casos de AT&T y de Telefónica que incluso devolvió espectro, es de su elevado costo.

X: @mcmaricarmen

[email protected]

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm