Con una asistencia récord de más de 200 mil personas y la realización de 21 eventos en distintos puntos de la ciudad y sus comisarías, el Festival de las Ánimas 2025 concluyó este domingo tras nueve días de actividades que reafirmaron la identidad cultural y el espíritu comunitario de Mérida.

La alcaldesa Cecilia Patrón Laviada encabezó el cierre de la celebración, destacando que esta edición fue un reflejo de la unidad y la participación ciudadana, pilares que fortalecen a Mérida como una capital cultural de relevancia nacional e internacional.

“Con este festival recordamos a quienes se fueron y celebramos lo que nos une aquí y ahora. Agradezco sinceramente a todas y todos los meridanos que se sumaron a esta fiesta cultural, que se acercó a la gente con innovaciones que la hicieron más vibrante y exitosa”, expresó Patrón Laviada.

La presidenta municipal subrayó que el Janal Pixán —la tradicional conmemoración maya del Día de Muertos— representa un ejemplo de cómo la cultura y la tradición pueden ser motores de convivencia y desarrollo social, bajo el lema “¡Haz tuya la celebración!”, que enmarcó las actividades de este año.

Una ciudad viva en honor a sus ancestros

Del 25 de octubre al 2 de noviembre, Mérida se transformó en un gran escenario cultural con más de 21 actividades artísticas, gastronómicas y recreativas gratuitas. El emblemático Paseo de las Ánimas, con más de 90 mil asistentes, volvió a ser el corazón del festival, destacando por la presentación del Portal del Inframundo, un videomapping que proyectó la cosmovisión maya en la Ermita de Santa Isabel, además de una Zona Mérida Joven con actividades para todo público.

Otros eventos destacados fueron el Encendido de las Ánimas en el Parque de San Juan, donde figuras monumentales y árboles iluminados crearon un ambiente mágico; la Noche Mexicana del Día de Muertos en el Remate de Paseo de Montejo, el Altar Monumental de la Plaza Grande, de más de 16 metros de largo, y la Feria del Mucbipollo en San Sebastián, que atrajo a miles de visitantes con el emblemático platillo yucateco.

Los recorridos nocturnos por el Cementerio General, la Vaquería de las Ánimas y el Desfile de Catrinas sobre la calle 60 también formaron parte de la cartelera que llenó de vida el Centro Histórico.

Tradición en cada rincón de Mérida

El festival se extendió a colonias y comisarías, con actividades como el Pixán Paalal en Juan Pablo II, dedicado a la niñez; la Rodada de las Ánimas en la Ermita de Santa Isabel; la biciruta nocturna en Paseo de Montejo; el Pixán Pee’k en Las Américas y La Plancha; la Caminata de las Ánimas en Plaza La Isla, así como una rodada entre Xcunyá y Misné Balam y la Vaquería de las Ánimas en San José Tzal.