El aroma del pan recién horneado se convirtió en símbolo de identidad y orgullo yucateco durante la Asamblea Anual de la Red de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO, celebrada en Mérida. En el marco de este encuentro internacional, se presentó el libro “El Pan Nuestro de Cada Día”, una obra que rinde homenaje al legado panadero del estado y reconoce a quienes mantienen viva esta tradición ancestral.
El volumen, dirigido por Giuseppe Biagini y desarrollado en colaboración con la Fundación para el Conocimiento Creativo y el Ayuntamiento de Mérida, documenta el trabajo de nueve panaderías locales que combinan ingredientes autóctonos, como el maíz, con técnicas transmitidas de generación en generación.
“El propósito fue investigar y mostrar cómo estas nueve panaderías representan la cultura del pan local en su entorno. La Fundación promueve este trabajo mediante un sitio web que detalla el origen de los ingredientes, quién los cultiva y cómo se elaboran los productos”, explicó Biagini durante la presentación.
Entre las panaderías participantes figuran Elena Vales, Kool Kaab, Escargot Panadería Artesanal, Pancho Maíz, Kiiwa, Placer y Delirio, Luciérnagas y Cosmonautas, Productos Ecológicos Vida Vidao y Soco. Además de la edición impresa, el proyecto incluye una plataforma digital interactiva con información sobre productores, insumos y procesos tradicionales, fortaleciendo así el vínculo entre gastronomía, conocimiento y sostenibilidad.
Durante el evento, los organizadores y el cronista de la ciudad, Jorge Victoria Ojeda, entregaron reconocimientos a los panaderos y colaboradores que participaron en el proyecto, exaltando su papel como “guardianes del conocimiento”.

Mérida, epicentro de la creatividad culinaria mundial
Durante tres días, Mérida se consolidó como epicentro de la gastronomía mundial al recibir a delegaciones de 60 ciudades pertenecientes a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO.
El director de Turismo del Ayuntamiento de Mérida, Armando Casares Espinosa, destacó que esta asamblea internacional permitió fortalecer los lazos de cooperación y mostrar el potencial cultural y gastronómico de la capital yucateca.
“Ha sido una combinación de trabajo académico y convivencia en espacios emblemáticos. Mérida tiene gastronomía, cultura y una sociedad integrada con el Ayuntamiento que encabeza la licenciada Cecilia Patrón. Trabajamos cada día para ser mejores”, señaló Casares Espinosa.
La reunión concluyó con la presentación de las conclusiones finales de las delegaciones participantes y con una actividad de cierre en el Jardín Botánico de la comisaría de Xcunyá, donde los asistentes participaron en una charla sobre herbolaria y gastronomía tradicional, una experiencia que integró ciencia, naturaleza y sabor local.
Desde su designación en 2019 como Ciudad Creativa de la UNESCO en Gastronomía, Mérida continúa consolidando su posición como un referente culinario global, donde la tradición y la innovación se entrelazan para contar la historia viva del pan yucateco al mundo.

