Foto: Juan Manuel Contreras

El colectivo Cicloturixes convocó una manifestación pacífica en el Monumento a la Patria, en la avenida Paseo de Montejo, para exigir que sean escuchadas sus voces en el debate sobre el futuro de la movilidad urbana en esta arteria de la ciudad.

Cerca de 70 personas asistieron al encuentro para denunciar que no han sido convocadas a las mesas de trabajo donde la administración estatal discute la remoción de las isletas peatonales y otros componentes de la infraestructura no motorizada.

Pero la comunidad ciclista está unida y la comunidad ciclista vamos a defender tanto las ciclovías como las jardineras, que en realidad son isletas personales que protegen estas ciclovías”, expresó Everardo Flores, presidente del colectivo.

Denuncian falta de diálogo y defensa de las jardineras

“El día de ayer el gobierno del estado sacó un comunicado de manera triunfalista en el que dice: ‘Se detiene todo, no se va a quitar la ciclovía’, pero tuvieron mucho cuidado en no mencionar el tema de las jardineras”, advirtió.

El activista señaló que la propuesta que impulsa el gobierno estatal y que ha sido demandada por parte de los hoteleros ubicados sobre Paseo de Montejo, busca liberar un tercer carril para automovilistas al costo de eliminar las jardineras que resguardan la ciclovía y el paso peatonal.

Según Flores, ese carril adicional no responde a una necesidad ciudadana, sino a un interés privado de los empresarios que desean permitir el estacionamiento y circulación de autobuses turísticos frente a sus hoteles, aun cuando muchos de estos no cuentan con bahías ni patios de maniobra adecuados.

La movilidad como derecho ciudadano

El presidente de Cicloturixes recordó que la calle es un espacio público que debe servir a todos y destacó que en 2023 Paseo de Montejo fue reconocida como una de las principales avenidas completas del país, al contar con áreas destinadas al tránsito motorizado, el transporte público y la movilidad peatonal y ciclista.

Quitar las jardineras de esta avenida, que no son más de dos kilómetros, sería un pésimo precedente para el resto de la infraestructura de la ciudad”, sentenció.

Flores recordó que hoy existen normas y leyes que respaldan el derecho ciudadano a la movilidad segura. Mencionó que el artículo cuarto constitucional reconoce ese derecho en condiciones de igualdad y accesibilidad, y que a partir de él se elaboró la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, vigente en Yucatán.

Claro que hace cinco años no teníamos esas leyes, pero hoy ya las tenemos, y los colectivos ciclistas, de peatones y de movilidad nos vamos a defender legalmente, porque ya no es como antes que siempre las élites decidían cómo se hace la ciudad”, aclaró.