En el marco de la Asamblea Anual de la Red de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO, celebrada en Mérida, el investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores de la UNAM, Jorge González, participó con la Conferencia Magistral sobre las consecuencias de una alimentación inadecuada, destacando los impactos en la salud, el entorno social y la biodiversidad.

Enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticios

En la sala Audiovisual del Centro Cultural Olimpo, González explicó que las principales causas de muerte en México, como las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos, están directamente relacionadas con los hábitos alimenticios.

Durante su ponencia titulada “La dimensión simbólica de la alimentación en Nuestra América”, el investigador subrayó que la salud no solo depende de lo que se come, sino también del bienestar psicofísico y de la convivencia social que rodea los hábitos alimentarios.

Industria alimentaria y desinformación

Asimismo, advirtió que la industria alimentaria y la publicidad engañosa han generado una “inducción de mentiras” sobre los supuestos beneficios de ciertos productos, lo que provoca desinformación, desorganización y desconocimiento.

Esa desinformación no solo afecta lo que comemos, sino también la manera en que construimos simbólicamente nuestra identidad individual y colectiva a través de la comida”, afirmó.

Enfoque integral de la Asamblea de la UNESCO

La participación de la UNAM en este encuentro internacional reforzó el enfoque integral de la Asamblea, que busca no solo celebrar la gastronomía, sino también reflexionar sobre su papel en la salud pública, la sostenibilidad y la justicia social.