A través de mecanismos para proteger los diseños, puntadas y estilos propios de las comunidades mayas frente a la piratería y el uso indebido de su trabajo por parte de la industria, en el marco del encuentro nacional Original, se implementarán acciones que se impulsarán ante el creciente plagio y reproducción industrial de sus diseños.
Al anunciar la realización del 16 al 19 de octubre en Mérida, del encuentro nacional Original, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Patricia Martín Briceño, precisó que en colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) se desarrolla un programa de salvaguardia que busca reconocer legalmente los bordados como creaciones originales y garantizar el respeto a sus autoras.
“Estamos dando seguimiento al Consejo de Bordadoras, integrado por mujeres de prácticamente todo el estado. Ellas mismas han marcado la pauta de cómo podemos, desde la institución, coadyuvar para que no suceda más el plagio”, explicó Martín Briceño.
Presentarán el Manual de Salvaguardia del Bordado Maya
Como parte de este esfuerzo, durante Original se presentará el Manual de Salvaguardia del Bordado Maya, resultado de un ejercicio de gobernanza cultural entre Sedeculta y las artesanas.
El documento establecerá mecanismos para proteger los diseños, puntadas y estilos propios de las comunidades mayas frente a la piratería y el uso indebido de su trabajo por parte de la industria.
“Hay bordadoras que reconocen en la calle que ya les han pirateado sus diseños, especialmente con nuevas tecnologías como el sublimado”, advirtió la funcionaria. “Por eso trabajamos muy de cerca con el IMPI y con el gobierno federal para ver de qué forma registrar sus puntadas y diseños; y fortalecer su organización en cooperativas.”
Martín Briceño señaló que, si bien los casos documentados de plagio aún son pocos, la incidencia va en aumento y ya no se limita a las prendas de vestir; también se ha detectado en hamacas y estandartes de fiestas patronales. Por ello, dijo, Sedeculta busca aplicar en Yucatán las prácticas nacionales más avanzadas de protección cultural e intelectual.

Buscan proteger productos artesanales con indicaciones geográficas
Por su parte, el director del Instituto Yucateco del Emprendedor (Iyem), Salvador Vitelli Macías, explicó que una de las estrategias complementarias será el establecimiento de indicaciones geográficas para productos artesanales emblemáticos del estado, como las hamacas y el bordado tradicional.
“Con una indicación geográfica podremos evitar que se comercialicen productos que no son hechos en Yucatán. Hoy vemos en portales internacionales hamacas que mezclan partes industriales con brazos artesanales, lo que genera una competencia desleal y deprime los precios”, lamentó Vitelli.
Agregó que este tipo de certificaciones permitirán a los artesanos exhibir sellos como “Hecho en Yucatán” o “Hecho en México” con respaldo legal, y sancionar a quienes los utilicen sin autorización.
“Esto es una lucha diaria contra la piratería y la copia, pero la instrucción que tenemos, tanto de la presidenta Claudia Sheinbaum como del gobernador Joaquín Díaz Mena, es proteger al máximo el patrimonio cultural”, sentenció.
El funcionario destacó que la estrategia también incluye capacitación en comercio justo y sensibilización de los consumidores para fomentar la compra responsable y valorar el trabajo artesanal como parte del patrimonio cultural del país.
“Original es una oda a la protección. No solo celebramos el arte textil, sino que buscamos que las manos que lo crean puedan vivir dignamente de él”, aseguró.
Original, un homenaje al arte textil mexicano
Original es un encuentro nacional organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México que promueve el reconocimiento, la valoración y la defensa de las artes textiles del país. En esta edición, Mérida será sede por primera vez fuera de la Ciudad de México, con más de 350 artesanas y artesanos provenientes de todo el país.
El evento ofrecerá una expoventa de textiles, foros de reflexión, pasarelas inmersivas, cine, conciertos y talleres familiares.
Entre sus objetivos está difundir el trabajo de los creadores tradicionales, impulsar el comercio justo y generar conciencia sobre la importancia de respetar los saberes ancestrales y la autoría artesanal.
Las actividades se realizarán en el Gran Museo del Mundo Maya y en el Centro de Convenciones Siglo XXI del 16 al 19 de octubre, con entrada gratuita para todo el público.