La falta de reductores de velocidad, pasos peatonales y banquetas con dimensiones adecuadas provoca que la entidad presente deficiencias en términos de accesibilidad universal, revela un análisis del Instituto de Movilidad, Desarrollo Urbano y Territorial (Imdut).
Espacios públicos sin accesibilidad
El estudio señala que la mayoría de los espacios públicos y calles no cumplen con los estándares establecidos por la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, ni con las normas emitidas por la Sedatu, lo que afecta directamente a miles de personas que enfrentan dificultades para desplazarse con seguridad y autonomía.
En Mérida, solo el 38.6% de las banquetas tiene una anchura mayor a 1.20 metros, medida mínima recomendada para garantizar accesibilidad. Esta carencia impacta de forma particular a una población vulnerable, ya que el 12.4% de los habitantes presenta alguna discapacidad o limitación para caminar, mientras que el 10.2% tiene 60 años o más, indica el informe.
Peatones, las principales víctimas
El mismo reporte del Imdut revela que más del 34% de las muertes por hechos de tránsito corresponden a peatones, y que en la Zona Metropolitana de Mérida el 88.8% de los siniestros fatales ocurre en vialidades primarias, donde las velocidades superan los 50 kilómetros por hora y no existe infraestructura segura para el peatón.
Por su parte, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) del Inegi señala que el 33.5% de las personas con discapacidad identifica la ausencia de infraestructura adecuada como la principal barrera para su movilidad.
Urgen políticas de movilidad incluyente
Expertos advierten que la falta de políticas efectivas de seguridad vial y urbanismo incluyente ha convertido a peatones y ciclistas en los usuarios más vulnerables del espacio público, por lo que urgen acciones integrales que prioricen la accesibilidad, reduzcan las velocidades y garanticen el derecho a una movilidad segura y digna.
Necesidad de pasos peatonales seguros
Eduardo Monsreal Toraya, representante del Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida, señaló a 24 HORAS Yucatán su preocupación ante la negativa de algunas autoridades para construir pasos peatonales a nivel de banqueta en zonas necesarias, como escuelas y vialidades de alto flujo vehicular.
El especialista explicó que sus análisis evidencian la necesidad de más pasos peatonales y reductores de velocidad en calles primarias, para garantizar la seguridad de los peatones.
Recordó que estos pasos, además de ser más viables, resultan más económicos que los semáforos peatonales, los cuales requieren mantenimiento constante.
Peatón, prioridad en la vía pública
“Lo que nosotros sugerimos, en la medida de lo posible, es construir pasos peatonales a nivel de banqueta y atender los cruces en las vías primarias con este tipo de infraestructura”, apuntó Monsreal Toraya.
Agregó que la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado enfatiza que en vías primarias o carreteras debe considerarse la creación de espacios con prioridad peatonal. No obstante, lamentó que esta práctica aún no se refleje en la realidad local.
El especialista recordó que, aunque en Mérida algunos pasos peatonales a nivel de banqueta se han convertido en un referente nacional, existen políticas que buscan retirarlos, como ocurrió con el de la avenida Canek, a unos metros del Periférico.
Desigualdad en la infraestructura vial
De acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio en 2020, en avenidas como Itzaes, Aviación, Canek y Circuito Colonias no hay infraestructura que otorgue prioridad al peatón, mientras que en la Correa Rachó, 60 Norte y Tecnológico sí existen pasos o semáforos peatonales, lo que refleja un trato desigual según la zona de la ciudad.
Monsreal Toraya concluyó señalando que la Norma Mexicana NOM-034 de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) contempla una amplia variedad de dispositivos reductores de velocidad, más allá de los topes tradicionales, que pueden contribuir a la seguridad de los peatones según la velocidad y el tipo de vehículo que transite por cada vía.