Mérida, Yucatán La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevó a cabo la jornada "Construyendo Puentes Interculturales", buscando dotar a sus futuros médicos de una formación más holística e integral.
El evento unió el conocimiento de la ciencia médica moderna con los saberes ancestrales de sobadores y parteras mayas tradicionales.
El objetivo principal, según explicó Eran Erandi Mercado Guzmán, profesora de Antropología Médica y Social, es que los estudiantes conozcan y valoren estas prácticas que incluyen herbolaria y quiropráctica maya antes de juzgarlas. Esta formación es crucial, ya que en muchas comunidades remotas, la medicina tradicional es el primer y, a menudo, único recurso de salud disponible.
Complementariedad sobre Exclusión
La secretaria académica de la Facultad, Alina Marín Cárdenas, enfatizó que la medicina tradicional y la moderna no son excluyentes, sino complementarias. Destacó que el conocimiento de la partería y la medicina tradicional ofrece a los futuros médicos herramientas adicionales para afrontar los desafíos de la práctica médica, especialmente en contextos donde la atención moderna no llega.
"La ciencia médica moderna, aún no resuelve aspectos que sí lo hacen los saberes ancestrales, ya sea por su método, por su atención personalizada o incluso por el ritual", señaló Mercado Guzmán.
El evento, que consistió en mesas panel con sobadores y parteras, tiene como fin fomentar la empatía en la comunidad estudiantil, alentándolos a respetar las tradiciones y a reconectarse con la naturaleza, un elemento central en los conocimientos de los pueblos originarios.

