A fin de dotar de herramientas legales y humanitarias a las familias que habitan asentamientos irregulares en el sur de Mérida, la asociación Los Mayas Eternos vinculó a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) para impartir un curso de capacitación a un grupo de 30 mujeres de la comunidad de Santa Teresita.
Pedro Tec, director de la organización, explicó que se trata de la primera conferencia de este tipo que se realiza en la zona.
Nace de las necesidades de la comunidad por instruirse en temas sobre derechos humanos y poder tener las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida y atender sus necesidades ante una institución, en coherencia con las normatividades humanitarias, subrayó.
Apoyo comunitario en asentamientos del sur de Mérida
La asociación Los Mayas Eternos trabaja desde hace más de cuatro años en colonias y asentamientos del sur de Mérida, brindando apoyos como despensas, aparatos médicos, traslados hospitalarios y celebraciones comunitarias.
Además, operan un centro comunitario conocido como La Casona, inmueble que fue recuperado por los vecinos tras años de abandono y que ahora sirve como punto de encuentro y acopio de donaciones en especie.

En cuanto a las principales problemáticas detectadas en la zona, Tec señaló que la salud, la vivienda precaria y la falta de caminos son las necesidades más urgentes.
Estamos en un asentamiento irregular, conocido popularmente como invasión, integrado en su mayoría por familias yucatecas desplazadas o provenientes del interior del estado. Su auge principal fue durante el COVID y hoy tenemos alrededor de 60 familias en Santa Teresita, aunque en toda la zona de invasiones viven cerca de 2,000 familias, detalló.
Procesos legales y liderazgo femenino
Respecto a la situación legal de los predios, indicó que existen al menos 16 líderes comunitarios que gestionan distintos procesos ante el Instituto de Vivienda de Yucatán (IVEY), algunos ya en trámites para regularizar sus lotes.
Finalmente, Pedro Tec destacó la importancia de que las mujeres encabecen estas iniciativas.
Hoy la mayoría de quienes participan son mujeres, líderes que tienen la intención de defender los derechos humanos de su gente, concluyó.