De las protestas del 68 al poder: Claudia Sheinbaum

A 57 años del movimiento estudiantil de 1968, 39 años del acaecido en 1986 y 26 del de 1999, varios protagonistas de aquellas luchas universitarias hoy ocupan puestos clave en el gobierno federal.

De enfrentarse a autoridades y fuerzas del Estado, muchos exlíderes estudiantiles han pasado a formar parte de la Cuarta Transformación, cumpliendo el mensaje de Violeta Parra: “que vivan los estudiantes, jardín de las alegrías”.

De las protestas del 68 al poder: Claudia Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum participó activamente en protestas estudiantiles en la UNAM. Sus padres, científicos, también formaron parte del movimiento del 68, considerado el punto de partida de posteriores luchas universitarias.

Sheinbaum recordó su participación en el movimiento de 1986 contra el Plan Carpizo, que buscaba imponer cuotas en la educación superior. Integrante del Consejo Estudiantil Universitario, participó en asambleas y movilizaciones en defensa de la gratuidad educativa.

Durante una conferencia, señaló que la reforma fue aprobada “por obvia resolución” durante vacaciones, lo que impulsó la movilización estudiantil.

De las aulas a la toma de decisiones

En ese movimiento conoció a Jesús Ramírez Cuevas, hoy coordinador de Asesores de la Presidencia, y a Édgar Amador, actual titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Otros participantes del 86 son Martí Batres, actual director del ISSSTE, y Lenia Batres, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. También Hugo López-Gatell, hoy representante de México ante la OMS, formó parte de las protestas universitarias.

“Cerramos la rectoría; la defensa de la educación pública fue nuestra causa”, recordó López-Gatell.

Líderes del 68 y 1999 aún vigentes

Del movimiento de 1968, Pablo Gómez, exlíder del Consejo Nacional de Huelga, continúa en la escena política como presidente de la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral.

Rosaura Ruiz, quien participó en el 68 siendo estudiante de bachillerato, hoy dirige la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

De la huelga de 1999 destaca Ariadna Montiel, actual secretaria de Bienestar, quien será responsable de administrar un billón de pesos para programas sociales en 2026.