Cada otoño, los cielos de América del Norte se convierten en escenario de uno de los viajes más impresionantes de la naturaleza: la migración de millones de aves hacia el sur. Este 25 de septiembre, BirdCast, el proyecto de la Universidad de Cornell que monitorea a través de radares meteorológicos (NEXRAD), registró la Noche de los Mil Millones de Pájaros, cuando más de 1,200 millones de aves emprendieron vuelo simultáneamente hacia América Latina.
La Noche de los Mil Millones de Pájaros: un récord histórico
Se trata de la mayor migración nocturna de aves jamás documentada. El fenómeno, que solo se había alcanzado una vez en 2023, confirma el poder de la naturaleza y la importancia de los corredores biológicos que conectan a Estados Unidos, Canadá y México. Estas rutas migratorias han sido estudiadas por décadas y hoy representan un reto frente al cambio climático y la expansión urbana.
Se trata de un fenómeno natural fascinante al inicio de cada otoño, cuando millones de aves atraviesan los cielos de Estados Unidos en una impresionante migración nocturna. El Cornell Lab of Ornithology informó que la migración se disparó a 1,200 millones de aves, marcando la mayor noche de migración de aves jamás registrada por BirdCast.

Especies que llegan a Yucatán desde Norteamérica
En Yucatán, los primeros visitantes ya comenzaron a llegar. El director del Proyecto Santa María, Pierre Medina Arjona, confirmó que entre las especies más emblemáticas están:
- Colorín siete colores o mariposo (Passerina ciris), llamado en maya Chéel yi’ijil.
- Azulejo colorín (Passerina cyanea), conocido en maya como Ch’oj yi’ijil.
- Azulejo picogordo (Passerina caerulea), nombrado en maya Piim kooj yi’ijil.
- Picogordo degollado (Pheucticus ludovicianus), llamado en maya Chak tseem.
Estas aves, de plumajes vibrantes, atraen la atención de observadores y turistas, pero también enfrentan amenazas que ponen en riesgo su supervivencia.

Riesgos que enfrentan las aves migratorias en su ruta
Aunque el espectáculo natural emociona a científicos y amantes de la naturaleza, no está libre de peligros.
- En Estados Unidos, los especialistas recomiendan apagar luces artificiales durante la noche y colocar calcomanías en ventanas para evitar colisiones.
- En México, particularmente en Yucatán, el principal riesgo lo representan las llamadas “boca trampas” de cazadores furtivos, que capturan aves para su venta ilegal.
El papel de Yucatán en la conservación de la biodiversidad

Todas estas especies están protegidas por la Ley General de Vida Silvestre, la Convención Internacional de Aves Migratorias entre Estados Unidos y México y la NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo, especialistas insisten en que la vigilancia comunitaria y la educación ambiental son claves para protegerlas.
La llegada de miles de aves migratorias a la Península de Yucatán no solo enriquece la biodiversidad local, sino que también fortalece la identidad cultural y natural de la región. Preservarlas es garantizar que cada otoño, los cielos del sureste mexicano sigan llenándose de color y vida.