Aunque en los registros oficiales Yucatán aparece sin casos de trata de personas, el activista Enrique Puc, coordinador del núcleo Mérida de la red Rahamim, señaló que ya existen indicios de este delito en la entidad, pese a que a nivel nacional apenas se contabilizan 300 casos en lo que va del año.
“Todavía no tenemos una situación muy alarmante, pero ya hay casos de trata en el estado”, afirmó el activista en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, que se conmemora este 23 de septiembre.
Explicó que este delito abarca diversas formas de explotación como prostitución, pornografía, trabajo forzado, tráfico de órganos y cualquier situación en la que se prive de la libertad a una persona para usarla como objeto de intercambio económico.
Redes criminales detrás del delito
Puc reveló que dentro del colectivo se da acompañamiento a un caso concreto en Yucatán, del cual no pudo ofrecer detalles por seguridad, ya que detrás de estas prácticas se encuentran redes del crimen organizado.
“Así como hay redes ciudadanas para apoyar, también hay redes criminales. Por eso se debe tener toda la prudencia y precaución”, recalcó.
Grupos vulnerables
El coordinador de la red Rahamim advirtió que cualquier persona puede ser víctima de la trata, pero los grupos más vulnerables son la población migrante, personas en situación de pobreza, quienes enfrentan adicciones y los jóvenes.
“Antes podíamos decir que el grupo más afectado eran las mujeres, pero ahora es la juventud, que está muy expuesta por el uso de aplicaciones y plataformas digitales”, explicó.
En ese sentido, lamentó que la tecnología se haya convertido en un canal de captación y enganche, especialmente para adolescentes y jóvenes que interactúan sin filtros de seguridad en internet.
Prevención y colaboración
En Yucatán, la red Rahamim colabora con la Fiscalía General del Estado (FGE), la Comisión de Búsqueda de Personas, el Instituto Nacional de Migración (INM) y autoridades municipales y estatales.
“Sí hay apertura, pero también existe temor por desconocimiento del tema. Muchas veces la ignorancia no es de falta de educación, sino de desconocimiento de lo que implica la trata. Y cuando se conoce, se entiende la importancia de la prevención”, comentó Puc.
La red impulsa talleres, foros y pláticas en universidades y escuelas a fin de concientizar a la comunidad estudiantil: “nuestro objetivo es el combate a la trata de personas por medio de la prevención”.
Enrique Puc invitó a instituciones educativas y sociedad civil a sumarse a estas acciones y destacó que pueden establecer contacto con la organización a través de Red Rahamim México en Facebook.
Contexto global y nacional
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señala que la trata de personas es el delito que, por medio de la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza, explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual.
La ONU calcula que casi 21 millones de personas en el mundo son víctimas del trabajo forzoso. En esa cifra se incluye también a las víctimas de trata para la explotación laboral y sexual.
En México, los grupos considerados más vulnerables son las mujeres y niñas, niños, personas indígenas, personas con discapacidades mentales y físicas, inmigrantes y personas LGBTI.
Las mujeres adultas representan el 51% de las víctimas de trata de personas detectadas a nivel mundial. En conjunto, las mujeres y las niñas suponen cerca del 71%, siendo las niñas casi tres de cada cuatro víctimas infantiles de la trata.
Necesidad de conciencia social
Para poder atacar el problema de la trata de personas, no solo es necesario reforzar la cultura de la denuncia, sino generar conciencia en la sociedad para detectar y reportar conductas sospechosas a su alrededor.