Con un llamado a reforzar la productividad, el consumo interno y la competitividad del sector, este viernes se inauguró en el hotel Hyatt de Mérida el Congreso Nacional del Sector Lácteo, organizado por la Cámara Nacional de la Industria de la Leche (Canilec).
En representación del presidente de la Canilec, Ricardo Villavicencio, la vicepresidenta Xóchitl Morales dio la bienvenida a los participantes y destacó la relevancia estratégica de la leche, reconocida por la actual administración federal como uno de los cuatro alimentos básicos prioritarios junto con el maíz, frijol y arroz.
Meta de producción nacional y promoción del consumo
Morales informó que la meta nacional de producción es alcanzar los 15 mil millones de litros de leche para el año 2030, lo cual, aseguró, es una cifra ambiciosa pero alcanzable con la cooperación de productores, industriales y autoridades.
Asimismo, anunció el próximo lanzamiento de una campaña nacional de promoción del consumo de leche, como medida clave para impulsar la demanda y fortalecer la cadena productiva.
Programa Tejiendo canales de saberes
Durante su intervención, también presentó la iniciativa “Tejiendo canales de saberes”, un programa del sector lácteo orientado a comunidades vulnerables, particularmente a parteras indígenas.
Este esfuerzo busca ofrecer materiales educativos en cinco lenguas originarias –maya, tzotzil, tzeltal, náhuatl y amuzgo–, alcanzando a más de la mitad de la población indígena hablante en México.

Avances normativos y etiquetado
La funcionaria celebró además la decisión de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Salud de otorgar una prórroga en la aplicación de la fase tres de la norma de etiquetado, que contemplaba más sellos de advertencia en productos lácteos, incluidos los destinados a programas sociales como Liconsa.
Importancia estratégica del sector lácteo
Por su parte, Genoveva Solano Rendón, titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, señaló que este congreso cobra especial relevancia porque permite revisar tanto el panorama global como nacional de la lechería, en un contexto de desafíos económicos y tecnológicos.
“Hablar del sector lácteo es hacer referencia a un motor estratégico para la economía y la nutrición del país. Desde la Secretaría de Economía, bajo el liderazgo del secretario Marcelo Ebrard y de la presidenta Claudia Sheinbaum, impulsamos el Plan México, un proyecto que fortalece la producción nacional y fomenta la competitividad”, expresó.
Recordó además que la campaña “Hecho en México” busca dar mayor visibilidad y confianza a los productos nacionales, incluyendo los lácteos, como emblemas de calidad y orgullo que pueden competir en mercados internacionales.
Yucatán busca impulsar su producción lechera
El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, dio la bienvenida a los asistentes y compartió su experiencia como ganadero, al tiempo que reconoció el rezago de la entidad en materia de producción láctea. Señaló que el estado ocupa el último lugar en generación de leche, con su epicentro en comunidades como Cansahcab.
Para revertir esta situación, precisó, su administración ha duplicado la inversión en el campo yucateco respecto al último año del gobierno anterior, con apoyos que incluyen sistemas de riego con energía solar, programas de inseminación artificial gratuitos, incentivos de hasta 9 mil pesos para la compra de novillas, y un peso por cada litro producido como subsidio directo a los ganaderos.
“Queremos que la actividad ganadera sea rentable, que los productores tengan un mejor nivel de vida y que las nuevas generaciones encuentren motivos para continuar en el campo”, concluyó.