El 4 de septiembre, el gobierno de Nepal anunció el cierre de 26 plataformas, incluyendo YouTube, Facebook y X, lo que provocó una oleada de protestas de la Generación Z. Las manifestaciones terminaron con el parlamento en llamas, 30 muertos y el colapso del gobierno.

Un parlamento digital en Discord
Discord es una plataforma de comunicación en línea diseñada originalmente para gamers, pero que hoy se utiliza ampliamente para comunidades, debates y trabajo colaborativo. Permite a los usuarios crear servidores privados o públicos donde pueden intercambiar mensajes de texto, realizar llamadas de voz y videollamadas, compartir archivos y organizar eventos.
Su estructura basada en canales temáticos y roles de usuario facilita la moderación y la participación activa, lo que la convierte en una herramienta ideal para grupos grandes que necesitan coordinar actividades, tomar decisiones o debatir en tiempo real.
Tras la caída del gobierno y el vacío de poder, los ciudadanos empezaron a organizar debates sobre el futuro del país en un servidor de Discord. La iniciativa fue liderada por Hami Nepal, una organización sin ánimo de lucro, y reunió a más de 145.000 participantes, en su mayoría jóvenes activistas que habían participado en las protestas.
Cuando el gobierno dimitió, el ejército tomó el control de la capital e impuso un toque de queda. El grupo de Discord ganó tanta influencia que varios mandos militares se reunieron con los organizadores para proponer un candidato que liderara un gobierno interino.
Tras varias encuestas y debates en la plataforma, los participantes eligieron a Sushila Karki, quien había sido ministra de justicia, como primera ministra interina. Esta elección representa la primera votación de esta importancia realizada en una plataforma de mensajería.

Caos y limitaciones del proceso
El grupo de Discord reconoce que no representa a todo el país y su objetivo era únicamente seleccionar un líder interino. Los participantes reportaron desorganización, mensajes incitando a la violencia y troles que los moderadores debieron eliminar. Además, se crearon otros grupos que buscaban ganar influencia en el proceso.
Origen del conflicto y contexto social
Según el anterior gobierno, la prohibición de las plataformas se debió a que no cumplían las normas del Ministerio de Comunicación. Sin embargo, críticos señalaron que la medida respondía a un creciente descontento de la Generación Z, que denunciaba nepotismo y privilegios políticos, en un contexto de 20% de desempleo juvenil, lo que derivó en la masiva concentración en la capital.