Foto: especial

Con más de 150 loros bajo su cuidado, el colectivo Proyecto Santa María se prepara para realizar una rifa con la finalidad de recaudar fondos que permitan mantener la operación de su centro de rescate y rehabilitación de aves, considerado uno de los más importantes del estado.

Funcionamiento del centro con recursos propios

María Campos, colaboradora del proyecto, explicó que el centro funciona únicamente con recursos propios y no recibe apoyo gubernamental.

Los gastos son enormes. Cada semana, sin contar renta, luz, agua o teléfono, se destinan alrededor de 20 mil pesos para alimentación, atención veterinaria, traslado de aves, gestión y mantenimiento de las instalaciones”, detalló.

Incremento en la demanda de rescates

El aumento en la demanda de rescates ha sido significativo durante el último año. Campos señaló que cada vez más personas reportan aves heridas o en situación de riesgo, lo que ha incrementado la carga de trabajo del colectivo.

Este último año hemos crecido mucho, y con ello también los gastos. Cada ave que llega requiere atención médica, alimento adecuado y espacio suficiente para su recuperación”, agregó.

Buscan recursos para sostener la rehabilitación de más de 150 loros

Para sostener esta labor, Proyecto Santa María combina estrategias como la venta de playeras y souvenirs, el programa “Apadrina un loro” y las tres rifas anuales, que constituyen una fuente importante de recursos para la manutención del centro.

Detalles de la próxima rifa

En la próxima rifa, los premios incluyen un refrigerador de 11 pies, una pantalla de 50 pulgadas y una tableta. La dinámica será que el primer lugar elija su premio, seguido del segundo y finalmente del tercero.

El sorteo se llevará a cabo el 5 de septiembre, tomando como referencia los tres últimos números de los tres primeros lugares de la Lotería Nacional. Los boletos tienen un costo de 100 pesos y pueden adquirirse a través de las redes sociales de Proyecto Santa María.

Campos subrayó la importancia de la participación de la sociedad: “cada boleto que se compra es una ayuda directa para los loros que llegan heridos o en peligro. Gracias a estas rifas podemos continuar con la rehabilitación, mantener las instalaciones en condiciones óptimas y cubrir gastos veterinarios que de otra forma serían imposibles de afrontar”.

Conciencia y cuidado de la fauna silvestre

El proyecto no solo se enfoca en rescatar y rehabilitar aves, sino también en promover la conciencia sobre la protección de la fauna silvestre y la importancia de preservar las especies locales. Además, el programa “Apadrina un loro” permite a la comunidad involucrarse directamente en el cuidado de las aves, contribuyendo económicamente y recibiendo información periódica sobre su evolución.