Las escuelas particulares de Yucatán iniciarán el nuevo ciclo escolar con alrededor de 60 mil estudiantes, lo que representa cerca del 14% de la matrícula estatal, que asciende a 432 mil alumnos, informó Elías Dájer Fadel, presidente de la Asociación Mexicana de Escuelas Particulares (Amepac) en la entidad.

Retos y panorama económico

Dájer Fadel advirtió que el arranque del periodo escolar enfrenta desafíos como el cierre constante de planteles, la presión financiera derivada de la pandemia y la falta de apoyos equitativos por parte del gobierno.

En materia económica, recordó que las colegiaturas tendrán un incremento entre 6 y 12%, debido al alza en los salarios mínimos y a la inflación. “Cada colegio decide el porcentaje, pero si los salarios suben 12%, es inevitable que se refleje en las colegiaturas. Lo importante es garantizar el derecho laboral de nuestros trabajadores”, explicó.

En Yucatán, las cuotas escolares van desde los 2 mil hasta los 10 mil pesos mensuales, sin incluir inscripciones, según ubicación y prestigio de cada institución.

Disminución de colegios privados

Antes de la pandemia existían 700 colegios privados en la entidad; hoy la cifra se redujo a menos de 500 planteles activos. Solo en este año, cerca de 20 instituciones han cerrado definitivamente.

“La expectativa es detener el cierre de escuelas. Esperamos que se dé una concientización de que la educación es prioritaria. No puede haber desarrollo sin educación”, precisó.

Preparativos y desafíos académicos

El presidente de Amepac aseguró que las instituciones privadas están listas para el regreso a clases este 1 de septiembre, tras un mes de preparación con reuniones docentes, diagnósticos académicos, reparaciones y comunicación con padres de familia.

Uno de los mayores retos, dijo, será nivelar a alumnos que provienen de escuelas públicas o de colegios que cerraron. También cuestionó la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, calificándola de deficiente y sin verdadera consulta a padres y maestros.

Reclamos y llamados a autoridades

Dájer Fadel criticó la exclusión de alumnos de escuelas privadas de programas como la beca Rita Cetina. “Se discrimina sin justificación a estos estudiantes, cuando la mayoría de los padres paga colegiaturas menores a dos mil pesos. Mientras tanto, la SEP gasta alrededor de cinco mil pesos por niño en escuelas públicas. No podemos hablar de igualdad y al mismo tiempo excluir”, subrayó.

También pidió garantizar servicios básicos como el agua potable, recordando que cortes en el suministro han ocasionado suspensión de clases. Sobre el transporte público, advirtió: “No puede repetirse una paralización parcial como la que vimos hace unas semanas”.

De igual forma, solicitó al INAH agilizar permisos de mantenimiento para planteles en zonas históricas: “Hay trámites que tardan meses para simples reparaciones de fachada. Necesitamos soluciones, no solo discursos”.

Rezago académico y perspectiva nacional

Finalmente, señaló que las escuelas privadas han logrado abatir parte del rezago académico provocado por la pandemia, pero alertó que el panorama general de la educación en México sigue siendo preocupante.

“Nos inquietan los resultados de la prueba PISA 2026. Ojalá nos equivoquemos, pero creemos que no serán positivos”, dijo.

“Estamos listos para arrancar el ciclo escolar, pero requerimos corresponsabilidad de las autoridades y coherencia en las políticas. No se puede hablar de que la educación es importante y al mismo tiempo gravarla o discriminarla”, concluyó.