El Poder Judicial del Estado inició la elaboración de un diagnóstico que permitirá identificar las experiencias de la comunidad LGBT+ en el sistema de justicia, sus percepciones y las barreras que enfrentan para exigir sus derechos.
Comisión de Atención a Violencias y No discriminación
Durante la sesión de instalación de la Comisión de Atención a Violencias, Acceso a la Justicia y No Discriminación, parte del Comité Estatal de Diversidad Sexual, se informó que el diagnóstico contará con la colaboración de asociaciones civiles locales. La información recabada permitirá proponer acciones para mejorar la interacción entre servidoras públicas y personas usuarias e incorporar perspectiva de orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales en la atención judicial.
Barreras y violencia enfrentadas por la comunidad
Se destacó que la poca visibilidad de casos relacionados con personas LGBT+ puede deberse a falta de información sobre avances en derechos o barreras para acceder a procesos judiciales, como desincentivos en fiscalías o costos de asesoría legal. También se resaltaron las violencias y discriminación hacia mujeres transgénero y sexoservidoras.

El Poder Judicial interviene a través de la Unidad de Atención a Grupos Vulnerables, como parte de su política de puertas abiertas del Plan Estratégico 2023-2026, lo que representa un avance hacia una justicia más cercana e inclusiva.
Integración y coordinación de la Comisión
La sesión se realizó en el Tribunal Superior de Justicia del Estado con la presencia de magistrados, representantes de la Sejuvey, organizaciones civiles como CEJUDI, Diversidad Progreso, Princesas Mayas, Red de Acompañamiento Yucatán, UNASSE, Casa Mhossa y coordinadores de inclusión.
Se eligió a Amelia Ojeda Sosa y Ulises Sánchez Morales como coordinadores de los trabajos de la Comisión.
El Comité Estatal de Diversidad Sexual, creado en mayo pasado, busca construir una sociedad más igualitaria y coordinar acciones entre instituciones públicas y sociedad civil para facilitar el disfrute de los derechos de todas las personas.