Con miras al inicio del nuevo ciclo escolar, el Proyecto Santa María reanuda sus pláticas y talleres escolares a favor de la protección y defensa de los loros, aves que se encuentran en grave riesgo en México y cuya captura, venta y compra está prohibida por ley.

Buscan llevar a las escuelas pláticas de educación ambiental, enfocadas en la conservación y respeto de la fauna silvestre, y en particular de los loros, una familia maravillosa y vital para los ecosistemas, explicó Pierre Medina Arjona, director del Proyecto Santa María.

“Educar es mucho más que enseñar matemáticas o historia. Es también sembrar empatía y respeto por la vida, amor por la naturaleza y conciencia sobre el mundo que heredarán nuestros niños y niñas”, acotó.

Explicó que se conserva sólo lo que se ama, amaremos sólo lo que entendamos y entenderemos sólo lo que nos enseñaron, citando la declaración de principios del ecologista senegalés Baba Dioum.

Proyecto Santa María impulsa talleres escolares para proteger loros en Yucatán

Alianza con el Ayuntamiento de Mérida

Además de su trabajo de rehabilitación y liberación de loros, Santa María desarrolla un importante trabajo educativo con su programa "Infancias y juventudes por la conservación de las aves".

Al trabajo de la asociación civil se sumó el Ayuntamiento de Mérida, presidido por la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, mediante una alianza para llegar a más escuelas en la capital yucateca.

Los interesados pueden enviar un correo electrónico a proyecto.santamariamx@gmail.com, incluyendo los datos de la escuela, teléfono del contacto, ubicación y grado o edades de los niños. Los talleres también se pueden impartir en empresas o instituciones interesadas.

Proyecto Santa María impulsa talleres escolares para proteger loros en Yucatán

Historia y misión del Proyecto Santa María

El Proyecto Santa María se creó en 2011 por un grupo de personas amantes de las aves preocupadas por la conservación de su hábitat. Es una organización sin fines de lucro que trabaja en la difusión, promoción y preservación de la riqueza natural, fomentando mediante educación ambiental la conservación de las aves y sus hábitats naturales, así como la integración de las comunidades de manera sustentable.

A través de estos años han llegado a miles de personas en escuelas de todos los niveles, en comunidades apartadas y de alta marginación, o en auditorios de la ciudad.

Sabemos que el problema está en todos lados, desde la captura de aves por diversión o comercio ilegal, hasta la tenencia de aves exóticas o en peligro de extinción en colecciones privadas.