Conoce los riesgos de la marea roja en México, sus síntomas, prevención y dónde reportar para proteger tu salud y el medio ambiente.
Foto: Guillermo Castillo/ Conoce los riesgos de la marea roja en México, sus síntomas, prevención y dónde reportar para proteger tu salud y el medio ambiente.

¿Qué es la marea roja según la Norma Oficial Mexicana NOM-242-SSA1-2009?

La marea roja es un fenómeno natural descrito en la Norma Oficial Mexicana NOM-242-SSA1-2009 como un incremento repentino en la biomasa del fitoplancton, organismos microscópicos vegetales marinos que, al proliferar, pueden producir toxinas. Este fenómeno también es conocido como Florecimiento Algal Nocivo (FAN).

El fitoplancton, conformado principalmente por diatomeas y dinoflagelados, es la base de la cadena alimenticia marina, pero bajo ciertas condiciones ambientales produce toxinas peligrosas para la salud humana y la vida marina.

Marea roja en México

TE PODRÍA INTERESAR: https://24horasyucatan.mx/2025/08/11/recale-masivo-de-peces-se-presenta-en-costa-yucateca/

Fitoplancton: Base del ecosistema marino y su relación con la marea roja

De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el fitoplancton es el conjunto de organismos microscópicos que habitan en el océano y producen materia orgánica a través de la fotosíntesis, utilizando nutrientes como nitrógeno, fósforo y dióxido de carbono.

La abundancia del fitoplancton depende de factores como la intensidad de luz, transparencia del agua y disponibilidad de nutrientes.

Cuando las condiciones son favorables, ciertas especies tóxicas pueden proliferar rápidamente, causando Floraciones de Algas Nocivas que contaminan el agua y afectan a los organismos marinos.

Moluscos bivalvos y el riesgo de intoxicación por marea roja

Los moluscos bivalvos, como mejillones, almejas, ostiones y berberechos, se alimentan filtrando partículas del fitoplancton, incluyendo las toxinas generadas durante un florecimiento algal. Esto provoca que acumulen dichas toxinas, representando un riesgo para el consumo humano.

Por esta razón, la ingestión de moluscos contaminados puede ocasionar intoxicaciones graves en la población, que se manifiestan en diferentes síndromes neurotóxicos, diarreicos, paralíticos y amnésicos.

¿Qué es la marea roja y por qué no siempre es visible?

Cofepris explica que el término "marea roja" se usa para describir eventos en los que el agua cambia de color debido a la alta concentración de algas, aunque no siempre la toxicidad está relacionada con un cambio visible en la coloración del agua.

Las Floraciones Algales Nocivas (FAN) ocurren en diferentes regiones del mundo y su incidencia ha aumentado en las últimas décadas, atribuyéndose tanto a causas naturales como a la intervención humana.

Frecuencia y consecuencias de las Floraciones Algales Nocivas (FAN) en México

En las costas mexicanas se han identificado 157 especies de algas, de las cuales 45 son tóxicas. Las FAN representan un riesgo importante principalmente por la bioacumulación de toxinas en moluscos bivalvos, que al ser consumidos por humanos pueden causar diversos síndromes de intoxicación.

Además, otros organismos marinos, como algunos caracoles, también pueden transferir estas toxinas a través de la cadena alimenticia.

Síntomas generales de intoxicación por marea roja y toxinas marinas

Las intoxicaciones por consumo de moluscos contaminados pueden presentar síntomas como:

  • Paralización (Síndrome Paralítico por Molusco - PSP)
  • Diarrea severa (Síndrome Diarreico por Molusco - DSP)
  • Pérdida de memoria (Síndrome Amnésico por Molusco - ASP)
  • Síntomas neurotóxicos (Síndrome Neurotóxico por Molusco - NSP)
  • Síntomas gastrointestinales similares a la diarrea por azaspirácidos (AZP)
  • Efectos neurológicos y digestivos por ciguatoxinas (en peces)

Ante la presencia de síntomas como diarrea, parálisis o amnesia tras consumir mariscos, es fundamental acudir inmediatamente a un centro de salud.

¿Qué hacer en caso de intoxicación por marea roja?

Si presentas síntomas tras consumir moluscos, acude al centro de salud más cercano y comunica que has consumido mariscos que podrían estar contaminados. La atención médica rápida es vital para prevenir complicaciones graves.

Recomendaciones para prevenir intoxicaciones por marea roja

Durante una contingencia por marea roja, es fundamental:

  • No consumir moluscos bivalvos como almejas, mejillones, ostiones o callos de hacha.
  • Evitar nadar en playas donde las autoridades han colocado banderas rojas de alerta.
  • Reportar cualquier cambio en la coloración del agua o la presencia de peces muertos.
  • Seguir las indicaciones oficiales emitidas por las autoridades sanitarias.