Yucatán firma convenio para coordinar el desarrollo de la zona metropolitana de Mérida con visión sostenible y participación ciudadana.Foto: Juan Manuel Contreras

Con el objetivo de enfrentar el crecimiento urbano desordenado, la saturación vial, el acceso desigual a servicios y la presión sobre los recursos naturales, este jueves se firmó el convenio de coordinación de la zona metropolitana de Mérida, encabezado por el gobernador Joaquín Díaz Mena en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno.

La zona metropolitana de Mérida está integrada por 14 municipios: Mérida, Kanasín, Conkal, Umán, Acanceh, Chicxulub Pueblo, Ixil, Hunucmá, Samahil, Timucuy, Tixkokob, Tixpehual, Ucú y Progreso, donde habitan más de 1 millón 390 mil personas, es decir, más de la mitad de la población del estado.

Planeación conjunta y visión a largo plazo

Díaz Mena precisó que este convenio “no es solo un requisito legal, sino una llave para abrir una etapa nueva de planeación conjunta, decisiones responsables y acciones concretas” que permitan instalar una junta de coordinación, un consejo consultivo y elaborar un programa de ordenamiento territorial con visión integral y a largo plazo.

El gobernador subrayó que la coordinación facilitará el acceso a inversiones, asistencia técnica y programas federales para mejorar la movilidad, garantizar servicios dignos y proteger ecosistemas. También relacionó este esfuerzo con proyectos estratégicos como la modernización del puerto de altura, los polos de bienestar y el Tren Maya.

Llamado a la gobernanza metropolitana

Víctor Hugo Hoffman Aguirre, director de Ordenamiento Territorial de la Sedatu, destacó que esta es la zona metropolitana más importante del sur-sureste por su peso económico y cultural, y alertó sobre la necesidad de prevenir la especulación inmobiliaria. Además, pidió que la gobernanza metropolitana incluya no solo a los tres órdenes de gobierno, sino también a todos los sectores sociales.

Por su parte, la alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, afirmó que las fronteras municipales no limitan la vida diaria de las personas, por lo que “pensar y actuar con visión metropolitana es una gran necesidad”. Señaló que su administración actualizó el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial e incorporó por primera vez la voz de las comisarías para preservar sus núcleos originarios.

Con esta firma, Yucatán deja de ser uno de los seis estados del país que no contaba con una junta de coordinación metropolitana, lo que abre la puerta a una planeación intermunicipal más sólida y con mayor participación ciudadana.