A fin de responder a los desafíos actuales de crecimiento acelerado de la capital yucateca, el Ayuntamiento de Mérida trabaja en la actualización de las normas urbanas que incluirán a las 47 comisarías para evitar problemas de gentrificación que se han presentado en otras ciudades del país.
El nuevo Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano se trabaja con una visión proyectada al año 2050, priorizando la sostenibilidad ambiental, la equidad territorial y el respeto a la identidad de las comisarías.
Objetivos del nuevo programa urbano
La nueva versión del programa plantea una ciudad ordenada, funcional y justa; para lograrlo, se han definido como objetivos contener la expansión urbana para proteger las áreas naturales, redensificar zonas consolidadas con predios abandonados o baja densidad, descentralizar los servicios y fortalecer la gobernanza urbana con una visión metropolitana.
Inclusión y protección de las comisarías
Ana Patricia Ríos Muñoz, directora del Instituto Municipal de Planeación, precisó en entrevista que uno de los pilares del nuevo programa es la integración de las 47 comisarías de Mérida, con especial énfasis en la protección de su identidad patrimonial y cultural.
“Hicimos once mesas de diagnóstico en las que participaron comisarios y vecinos. Ahí escuchamos las problemáticas y empezamos a definir zonas históricas y patrimoniales dentro de cada comunidad”, explicó.

Estas zonas podrían incluir monumentos, cenotes, árboles emblemáticos o espacios dedicados a fiestas patronales. La propuesta es establecer restricciones específicas en estos perímetros, como límites de altura para edificaciones o normas de desarrollo, con el fin de proteger la vida comunitaria y evitar fenómenos como la gentrificación.
Crecimiento con equidad y respeto comunitario
“Queremos que estas comunidades puedan crecer desde adentro, que quienes viven ahí tengan la posibilidad de desarrollarse sin ser desplazados”, recalcó la directora.
La arquitecta Ríos Muñoz recordó que Mérida ha cambiado mucho desde 2017, año en que se publicó el actual programa, por lo cual se necesita una nueva estrategia que responda a los retos de expansión, a las actualizaciones normativas y al contexto metropolitano, explicó en entrevista para 24 HORAS Yucatán.
La alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, ha informado que son grandes los retos de ciudades con más de un millón de habitantes. En promedio, seis nuevas familias al día llegan a vivir a Mérida, y se tiene un crecimiento al doble de la media nacional, lo cual implica garantizar mejor infraestructura y calidad de servicios públicos.

El constante crecimiento de la mancha urbana, las presiones fiscales, viviendas asequibles, movilidad eficiente y seguridad perdurable son parte de estos grandes retos.
Central de Orden, Planeación y Desarrollo Urbano
Durante la inauguración de la Central de Orden, Planeación y Desarrollo Urbano, que concentra las direcciones de Catastro, Implan y Desarrollo Urbano, la alcaldesa indicó que se requiere atender el tema del ordenamiento, lo cual ayuda a evitar la gentrificación.
“Al haber orden y que no cada quien haga lo que quiera, sino que esté todo estipulado, vamos a buscar evitar la gentrificación que es un problema que se puede tener como ciudad en crecimiento si no se buscan soluciones”, señaló la alcaldesa.
Visión metropolitana y articulación con municipios conurbados
De acuerdo con Ríos Muñoz, la nueva versión del programa plantea una ciudad ordenada, funcional y justa. Entre los objetivos se encuentra contener la expansión urbana para proteger las áreas naturales, redensificar zonas consolidadas con predios abandonados o baja densidad, descentralizar servicios y fortalecer la gobernanza urbana con una visión metropolitana.
Uno de los pilares del nuevo programa es su enfoque metropolitano, que busca articular esfuerzos con municipios conurbados como Progreso, Conkal, Kanasín y Umán, entre otros.
“Estamos trabajando para que el programa de Mérida y el programa metropolitano estén alineados, tanto en sus objetivos como en sus tiempos de implementación”, dijo Ríos Muñoz.
Avances en el proceso de actualización
Actualmente, el IMPLAN se encuentra cerrando la etapa de diagnóstico y elaborando el nivel estratégico y normativo del documento. Según los tiempos establecidos por ley, el aviso de término se publicará en noviembre, seguido de un periodo de consulta pública de 20 días hábiles.

Posteriormente, se espera su aprobación en Cabildo y dictamen de congruencia por parte del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), proceso que tomaría aproximadamente 90 días hábiles.
“Si todo sale según lo previsto, el nuevo programa entraría en vigor en febrero de 2026”, adelantó Ríos Muñoz.
Zonificación y planes parciales
Aunque el documento actual abarcará una zonificación primaria general, el objetivo es que a partir de su publicación se desarrollen planes parciales que permitan trabajar polígonos específicos con estrategias más puntuales, contemplando las características únicas de cada zona del municipio.
“Queremos evitar generalizaciones. Mérida es diversa y cada zona requiere una atención diferenciada. Con estos planes parciales podremos llegar a una zonificación secundaria mucho más precisa”, añadió la funcionaria.
Propuestas para movilidad y desarrollo sostenible
Finalmente, la funcionaria adelantó que el programa incluirá propuestas específicas para mejorar la movilidad, diseñar nuevas vialidades primarias y secundarias, y garantizar que el desarrollo urbano se haga de manera sostenible y equitativa.
“El crecimiento no se puede frenar, pero sí se puede ordenar. Esa es nuestra meta, una Mérida que crezca con justicia territorial y respeto a su gente”, concluyó.