Yucatán cuenta actualmente con 15 líneas de investigación activas enfocadas en el aprovechamiento del sargazo que llega a sus costas, con la intención de transformarlo en productos útiles que puedan incorporarse a cadenas de valor comercial.

Investigadores, estudiantes y actores del ecosistema emprendedor local ya han puesto la mirada en esta oportunidad, informó Geovana Campos Vázquez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

Innovaciones: impermeabilizantes y fungicidas con base en sargazo

Campos explicó que ya existen propuestas concretas para transformar el sargazo en productos para el hogar. Por ejemplo, mencionó una mezcla experimental que utiliza esta alga como base y funciona como impermeabilizante y fungicida, ideal para combatir hongos comunes en viviendas de la región.

“En Yucatán tenemos al menos 15 líneas de investigación abiertas con el CICY, el CINVESTAV y la UADY. Seguimos trabajando para generar más investigaciones, pero sobre todo, propuestas innovadoras para hacer algo útil con el sargazo”, indicó Campos.

Yucatán impulsa 15 investigaciones activas para aprovechar el sargazo

Madera plástica y filtros de agua: casos de éxito del CICY

La directora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Mayra Rubí Segura Campos, señaló que desde hace varios años esta institución ha trabajado en la transformación del sargazo, incluso logrando convertirlo en madera plástica.

Destacó un proyecto desarrollado por estudiantes del programa Talento CICY, Sofía Peraza Crisóstomo, Franco Carrasco Loyola y Joshua Moreno, quienes propusieron el uso del sargazo como filtro para limpiar agua contaminada con colorantes, solución especialmente útil para la industria textil.

Otro ejemplo es el proyecto “Zarcil”, creado por alumnos del Instituto Tecnológico de Software durante un concurso internacional en Texas A&M. La propuesta consiste en un recubrimiento para construcción hecho con sargazo, que además de darle un uso a esta alga, ayuda a reducir la humedad y presenta propiedades antimicóticas.

Llamado a la inversión privada para escalar soluciones

Segura Campos detalló que el objetivo es convertir un problema ambiental en una oportunidad de generar productos sustentables con valor comercial. Sin embargo, advirtió que para concretar estos proyectos se necesita la participación del sector privado.

Es fundamental el interés de inversionistas para que los desarrollos científicos puedan escalarse y el sargazo se convierta en un bien comercial con impacto positivo.

Campos Vázquez explicó que, si bien el arribo de sargazo a Yucatán ocurre cada año, no representa una problemática de gran magnitud como en el Caribe mexicano. Aun así, se están tomando medidas adecuadas mediante un enfoque coordinado entre autoridades y la comunidad científica, con el objetivo de comprender su origen, desarrollo, áreas de impacto y potencial de aprovechamiento.

Yucatán impulsa 15 investigaciones activas para aprovechar el sargazo

Municipios costeros bajo vigilancia: Chabihau y Dzilam de Bravo

En el caso de Yucatán, Campos aseguró que el gobernador Joaquín Díaz Mena está consciente de la necesidad de reforzar acciones preventivas para evitar que el problema crezca como en Quintana Roo. Subrayó que municipios como Chabihau y Dzilam de Bravo son de especial interés por la cantidad de sargazo que reciben.

Biorefinería federal propuesta por Claudia Sheinbaum

Destacó que, a nivel federal, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha propuesto la instalación de una biorefinería en Quintana Roo que usaría el sargazo como materia prima.

El reto allá será poder recolectarlas antes de que llegue a la costa”, puntualizó Campos Vázquez.