FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM

Acoso callejero también es: Miradas lascivas, silbidos, chiflidos u otros sonidos, gestos de connotación sexual, bocinazos, acoso verbal, repegones, tocamientos, seguir o espiar, acoso verbal con señalamientos explícitos sobre prácticas sexuales, negación del libre tránsito o acceso a espacios públicos...

Cerrar el paso, comentarios o preguntas invasivas, fotografías o grabaciones sin consentimiento, exhibicionismo, roce con genitales, masturbación con o sin eyaculación, insinuaciones de carácter sexual, comportamiento agresivo y/o intimidatorio. Según la Secretaría de Igualdad Sustantiva de Jalisco.

El acoso callejero es una de las formas de violencia más normalizadas. Expone a la mujer a una situación de vulnerabilidad al expresar opiniones no solicitadas, cosificar, intimidar y transgredir su espacio personal. Es una de las manifestaciones de violencia más recurrentes y, a la vez, de las menos denunciadas, esto según SAFER CITIES FOR GIRLS con ONU-Hábitat y Women in Cities International, con información compartida en sus plataformas.

El acoso callejero es delito en Mérida

Si eres víctima, puedes denunciar llamando al 9-1-1 o notificando a un policía municipal en la zona centro o entrar a una tienda de conveniencia y activar un botón de pánico. Los elementos pueden detener al agresor por hasta 36 horas y canalizarlo a talleres de sensibilización. También puedes usar uno de los 10 botones de pánico instalados en puntos estratégicos del Centro Histórico para solicitar ayuda inmediata.

Botones de pánico

Actualmente, en Mérida existen 10 botones de pánico instalados en puntos estratégicos del Centro Histórico y zonas como San Cristóbal y Santa Lucía. Estos dispositivos están conectados al Centro de Mando de la Policía Municipal y, al presionarlos, activan una luz y una alarma sonora para alertar a transeúntes y solicitar ayuda inmediata, principalmente en casos de acoso callejero.

Protocolo de la Policía Municipal

La Policía Municipal cuenta con la Unidad Especializada para la Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género (UNESPAVIFAG). Esta unidad brinda atención integral a mujeres y hombres en situación de vulnerabilidad que sufran violencia familiar o de género, incluyendo a niños, adolescentes, adultos y personas mayores. Está conformada por policías especializados en intervención de crisis, quienes proporcionan auxilio, rescate, orientación, asesoría y resguardo temporal para proteger la vida, integridad física y emocional de las víctimas.

Botones de pánico en Yucatán

El programa Koʼolel Salva funcionan a través de botones de pánico instalados en 150 tiendas Oxxo de Mérida y 29 municipios del interior del estado. Cuando una mujer se siente en riesgo o enfrenta violencia, puede entrar a cualquiera de estas tiendas identificadas como “espacios seguros” y activar el botón, el cual está conectado al sistema de emergencias del C5i de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/04/16/yucatan-activa-red-de-auxilio-para-mujeres-en-tiendas-de-conveniencia/

Acciones en Mérida contra el acoso

En 2024, la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Fabiola García Magaña, dio a conocer el protocolo de atención al acoso callejero en Mérida. Este establece que cualquier mujer que sufra este tipo de situación puede denunciarla llamando al 9-1-1 o notificando directamente a un policía municipal, principalmente en la zona centro. La Policía Municipal tiene la facultad de detener al agresor por 24 a 36 horas y brindarle talleres de capacitación.

La violencia en la calle también se puede medir

Los violentómetros ayudan en muchas ocasiones a nombrar; con este nombramiento, las personas víctimas pueden resguardarse al saber que las cosas que les pasan en su individualidad, sino que son colectivas. Así lo menciona el Gobierno de México en un boletín.

Acosometro:

NivelManifestación de acoso callejero
BajoMiradas lascivas, silbidos o gestos de connotación sexual
MedioAcoso verbal, tocamientos, seguir o espiar
AltoFotografías o grabaciones sin consentimiento, exhibicionismo o roce con genitales
Muy altoComportamiento agresivo, intimidatorio o negación del libre tránsito

Lo que pasa existe y está nombrado, ayudando así a dar el siguiente paso, que es denunciar. 

Por eso es indispensable que reconozcas las violencias en la calle como violencia y te animes a que, si la próxima vez te encuentras en una situación similar, no dudes en denunciar o activar cualquiera de los protocolos aquí mencionados.