Actividad ciclónica: En aproximadamente dos semanas, la probabilidad de formación de ciclones tropicales en la península de Yucatán se incrementará notablemente, de acuerdo con pronósticos meteorológicos y métodos tradicionales como las cabañuelas mayas.
Periodo más activo de la temporada
Según los expertos, entre finales de agosto y mediados de octubre se presentará el 90 % de los sistemas tropicales previstos para este año, siendo septiembre el mes históricamente más crítico por la presencia de huracanes intensos en la región.
El meteorólogo Juan Vázquez recordó que los últimos ciclones de gran intensidad que impactaron la península fueron Isidoro (2002) en Yucatán y Dean (2007) en la región. “Llevamos 23 años sin un huracán intenso en el estado y 18 años sin impactos considerables en la península, pero eso no significa que estemos libres de riesgo”, advirtió.
Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/08/04/foraneos-eligen-casas-coloniales/
Saberes tradicionales coinciden con la ciencia
Por su parte, Bernardo Caamal, agrónomo y conocedor del método Xook K’iin (cabañuelas mayas), indicó que el inicio de agosto marca un cambio en las condiciones atmosféricas, lo que anticipa mayor actividad ciclónica hacia la segunda parte del mes.
“El Xook K’iin nos marca un posible ciclón, aunque no sabemos su intensidad ni efectos. Lo que sí muestra es un aumento de actividad entre la segunda semana de agosto y la primera de septiembre”, explicó.
Caamal señaló que este método tiene una coincidencia del 70 % con los pronósticos de satélites y sistemas modernos. Recordó que desde febrero se pronosticó un ciclo “maman chaac”, caracterizado por lluvias dispersas y localizadas: “Puede llover en una colonia y en otra no, y lo mismo aplica para todo el estado”.
Actividad ciclónica: Importancia de la preparación
Los especialistas hicieron un llamado a la población a no confiarse ante el prolongado periodo sin huracanes intensos y a mantenerse alerta en este periodo crítico de la temporada ciclónica.