Con el propósito de visibilizar propuestas sustentables, impulsar el talento joven y fomentar el diálogo entre academia, gobierno, sector productivo y sociedad civil frente a los retos ambientales de la costa, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) convoca al Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo en Yucatán.
Este foro se llevará a cabo el lunes 4 de agosto, de 10 a.m. a 12:30 p.m., en el Instituto Tecnológico del Software, ubicado en la colonia México. La entrada será libre.
Proyectos científicos para transformar al sargazo en oportunidades
El programa incluye una charla magistral sobre esta macroalga y la presentación de proyectos estudiantiles del CICY y del plantel anfitrión. La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, señaló que el foro busca demostrar que el conocimiento y la colaboración pueden transformar desafíos en soluciones reales.
Como parte del evento, se celebrará una mesa panel con especialistas en biotecnología marina, economía circular y transferencia tecnológica, con participación de representantes del CICY, Área 71, Adora Foundation y la Red Estatal de Investigadoras e Investigadores.

Innovación y ciencia desde Yucatán para el mundo
Uno de los casos más destacados es el desarrollo de biogás a partir de sargazo, liderado por Karla Azcorra May, investigadora del CICY, quien explicó que se trabaja en un proceso químico único, en trámite de patente, para convertir sargazo en combustible.
Por su parte, Beatriz Escobar Morales, también del CICY, desarrolla un proyecto de biocarbón a partir del sargazo, con aplicaciones en la industria de energías renovables. Subrayó que su aprovechamiento debe ser cuidadoso, ya que puede provocar dermatitis y dañar ecosistemas costeros si no se recolecta adecuadamente.
Una nueva mirada hacia el sargazo
“El sargazo ya forma parte de la nueva normalidad en el Caribe”, afirmó Azcorra. “Ayuda a limpiar el mar y mitigar efectos del cambio climático, pero necesitamos soluciones sustentables a gran escala”.
El foro se presenta como una oportunidad para generar redes de colaboración científica, encontrar alternativas ecológicas viables y convertir una amenaza ambiental en un motor de desarrollo para Yucatán.
Más información en: ciencia.yucatan.gob.mx