DIF Yucatán impulsa desarrollo y transformación en el estado al capacitar a más de 2,100 personas mediante talleres culturales, de autoempleo y fortalecimiento emocional, distribuidos en colonias de Mérida y 39 municipios. Esta estrategia fortalece el tejido social y mejora la calidad de vida, especialmente de mujeres y personas mayores.
Talleres de autoempleo y cultura llegan a 39 municipios

A través de los Centros de Desarrollo Municipales, el Sistema DIF Yucatán implementó 63 talleres activos en comunidades del interior del estado, beneficiando a más de 1,000 personas. Los cursos abarcaron oficios como corte y confección, pintura textil, bordado, urdido de hamaca, cocina y cultora de belleza.
DIF Yucatán impulsa desarrollo en zonas donde las oportunidades de empleo y formación profesional son limitadas, lo cual permite a las familias generar ingresos y mejorar su calidad de vida sin salir de sus comunidades.
En Mérida, más de 1,100 personas fortalecen su autonomía
En la capital del estado, los Centros de Desarrollo Urbanos Humberto Lara y Lara, Castilla Cámara y María Luisa atendieron a 1,163 personas en actividades culturales, deportivas y de formación integral, como jarana, zumba, estilismo, computación, jazz, serigrafía y regularización escolar.
Estos espacios también impulsan la inclusión social y la salud emocional, al promover la convivencia comunitaria y el bienestar a través del arte y el movimiento.
Testimonios de transformación y empoderamiento
Durante las clausuras en Tixpéhual y Ticul, participantes como Juliana de los Ángeles Pech Bojórquez y Noemí del Socorro Uicab López compartieron cómo los talleres mejoraron su autoestima, sus habilidades y su economía familiar.


La presidenta del DIF Yucatán, Wendy Méndez Naal, destacó:
“Para muchas mujeres, estos talleres no solo representan un espacio de aprendizaje, sino una herramienta para mejorar su economía y fortalecer su autoestima”.
También subrayó el valor de estos espacios como motores de cambio comunitario:
“Los Centros de Desarrollo son reflejo del potencial que tenemos como sociedad para construir oportunidades desde el esfuerzo colectivo”.
El arte, la capacitación y la convivencia como eje del cambio
Las ceremonias de clausura incluyeron pasarelas, exposiciones, demostraciones y convivencias, mostrando el talento desarrollado a lo largo del ciclo 2024–2025. Más que una clausura, se trató de una celebración del esfuerzo colectivo, donde la capacitación se transforma en herramienta de autonomía.

