Con la finalidad de que la presentación del Manual de Rescate del Bordado Maya coincida con la realización del festival Encuentros Original 2025, el cual celebra la gran variedad de propuesta de arte textil de todo el país, se ha planeado que dicho documento se termine en octubre de este mismo año, informó la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Patricia Martín Briceño.
Rescate del bordado maya
Destacó que, por primera vez, el festival saldrá de Los Pinos para tener como sede el estado de Yucatán, por lo que se espera que se celebre esa gran variedad del arte textil mexicano en la región sur del territorio nacional.
“Vamos a ser la primera sede fuera de los Pinos, por lo que en esas fechas -octubre- daremos a conocer el Manual de Rescate del Bordado Maya, porque no solo es para salvaguardar el textil de las mujeres yucatecas, sino que más bien está pensado para ser un paradigma para todo el país”, relató.
Festival Encuentros Original 2025 | |
---|---|
Tipo de evento | Encuentro de arte decorativo y utilitario |
Lugar y fecha | Mérida, del 16 al 19 de octubre |
Participantes | Artesanos de diversas comunidades |
Ramas artesanales | Mostrará piezas de 11 ramas artesanales |
La funcionaria sostuvo que desde el inicio de la presente administración estatal tomaron el tema del bordado maya como un espectro de identidad muy particular de la región, por lo que se decidió cuidar, proteger y rescatar este legado realizado por las maestras bordadoras.
“Junto con la Unesco y con las maestras bordadoras estamos haciendo este manual para salvaguarda el bordado maya”, aseguró.
Señaló que actualmente mantienen vínculo con un grupo de 200 bordadoras, a quienes, en un esfuerzo que calificó como “sin precedentes”, se les han entregado certificados profesionales. El propósito es que ellas mismas puedan instruir a nuevas personas interesadas en aprender las puntadas tradicionales, desde las más populares, como el punto de cruz, hasta otras que están en peligro de desaparecer.
La titular de Sedeculta apuntó que se ha logrado que, por medio del Instituto de Capacitación del Estado de Yucatán (Icatey), las maestras bordadoras puedan dar cursos de capacitación a nivel superior, con el fin de profesionalizar esta actividad.
“Ahora llevamos 400 bordadoras en cursos, las cuales se convertirán en portadoras de saberes o agentes de cambio en sus comunidades, es decir, les damos una serie de herramientas pedagógicas para que ellas puedan formar a otras bordadoras profesionales”, acotó.
Dijo que la idea es que cada vez el bordado maya tenga una calidad extraordinaria, procurando al mismo tiempo generar oportunidades para difundir y comercializar estas piezas, con respaldo de otras instancias gubernamentales, como el Instituto Yucateco del Emprendedor, a través de sus puntos de venta Herencia Viva.
Transformación de roles tradicionales en el bordado maya
Martín Briceño comentó que el bordado maya también ha dado lugar a nuevos fenómenos sociales, ya que un número creciente de hombres se ha interesado en esta práctica para dedicarse a reproducir las puntadas tradicionales. Esta alternativa representa, para muchas personas, una fuente de ingresos más accesible y menos demandante que las labores en el sector de la construcción.
Agregó que oficios como la albañilería tienen un tiempo limitado para quienes los ejercen, debido al desgaste físico que implican, por lo que algunos varones de mayor edad ya están apoyando a sus parejas en las tareas de bordado.