Yucatán encabeza el país en casos de ciberacoso en 2024, según INEGI. Hombres y mujeres enfrentan creciente violencia digital.
Yucatán encabeza el país en casos de ciberacoso en 2024, según INEGI. Hombres y mujeres enfrentan creciente violencia digital.

El estado registró un aumento del 43.5% en los casos de acoso digital en comparación con 2023.

Yucatán encabeza la lista de estados con mayor prevalencia de ciberacoso en 2024, tanto en hombres como en mujeres, según datos del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicados el 17 de julio.

Según el informe, 29.7% de las personas usuarias de internet en Yucatán fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses. Esta cifra representa un incremento del 43.5% respecto a 2023, cuando el porcentaje fue de 20.7%.

El estudio también revela que las mujeres son las más afectadas: 30.6% de ellas reportó haber vivido alguna situación de acoso digital, frente al 28.7% de los hombres.

A nivel nacional, las mujeres experimentaron con mayor frecuencia mensajes ofensivos (32.4%) e insinuaciones sexuales no solicitadas (29%), mientras que los hombres reportaron en mayor medida contacto mediante identidades falsas (35.9%) y mensajes ofensivos (13.9%).

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

Yucatán: primer lugar en acoso digital a mujeres y hombres

Yucatán encabezó la lista de entidades con mayor prevalencia de ciberacoso hacia mujeres, seguido por San Luis Potosí (30.5%) y Durango (28.5%). En el caso de los hombres, Yucatán también ocupó el primer lugar, seguido por Zacatecas (26.5%) e Hidalgo (26%).

Entre las situaciones más frecuentes de ciberacoso para las mujeres en Yucatán destacaron las amenazas con publicar información personal, audios o videos para extorsión (43.2%), mientras que entre los hombres fue más común el rastreo de cuentas o sitios web (38.1%).

¿Quiénes acosan y cómo lo hacen?

A nivel nacional, según dato del estudio, el 62.9% de las personas víctimas de ciberacoso en 2024 no conocían a su agresor. El 21.6% identificó a personas conocidas como responsables y el 15.5% señaló haber sido acosado tanto por conocidos como desconocidos.

TE PODRÍA INTERESAR https://24horasyucatan.mx/2024/07/23/yucatan-ocupa-el-segundo-lugar-en-incidentes-en-centros-penitenciarios-durante-2023-inegi/

Además, el 57% de los hombres víctimas de ciberacoso identificaron a otros hombres como los agresores. En el caso de las mujeres, el 52.1% también señaló a hombres como responsables de la agresión.

En cuanto a las plataformas digitales, el 43.6% de las mujeres reportó haber sido acosada a través de Facebook, mientras que el 39.3% de los hombres lo fue por WhatsApp.

Efectos emocionales del ciberacoso

Entre las principales consecuencias emocionales reportadas por las víctimas están:

  • Enojo (58.6%)
  • Desconfianza (36.7%)
  • Inseguridad (30.1%)

El 61.1% de las mujeres dijo haber sentido enojo, seguido de miedo (34.5%). Entre los hombres, el 55.4% expresó enojo y un 16% miedo.

¿Cómo se protegen los usuarios?

Del total de personas usuarias de internet, el 74.2% aseguró haber implementado alguna medida de seguridad digital, siendo las más comunes:

  • Crear contraseñas seguras o usar autenticación biométrica (95.9%)
  • Instalar o actualizar programas antivirus o cortafuegos (19.7%)

El INEGI señala que este módulo busca generar información para conocer la prevalencia del ciberacoso, su impacto por género y edad, así como las medidas de protección adoptadas por los usuarios.

Por Abraham Bote Tun