La norma impuesta de ser hombre o mujer excluye muchas formas de identidad, por lo que hoy, en el Día Internacional de las Personas No Binarias, es fundamental reflexionar sobre todo lo que escapa al binarismo, desde las distintas expresiones de género hasta el uso del lenguaje inclusivo.
Esta fecha se conmemora cada 14 de julio desde 2012, y fue elegida por activistas al situarse simbólicamente entre el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el Día Internacional del Hombre (19 de noviembre), como una forma de representar a quienes existen fuera del sistema binario de género.
Las personas no binarias son aquellas que no se identifican —o no todo el tiempo— como hombre o mujer. En México, más de 340,000 personas se reconocen como no binarias, según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021.
Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/07/08/marcha-orgullo-lgbtiq-conkal/
Más de 340 mil personas no binarias en México
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, más de 340,000 personas en México se identifican como no binarias. Esta cifra forma parte de un estudio único en su tipo, impulsado por el Instituto Williams de la Escuela de Derecho de UCLA, en colaboración con la organización Yaaj México y el acompañamiento del INEGI.
Según la Dra. Julieta Brambila, del INEGI, visibilizar estadísticamente a las personas no binarias "es un acto de justicia" que afirma su existencia y dignidad.
Reconocimiento oficial en la credencial del INE
Uno de los avances más importantes en el reconocimiento legal de las personas no binarias en México fue la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de permitir la incorporación de la letra “X” en la Credencial para Votar, como marcador de género para quienes así lo soliciten.
Según Ciro Murayama, del INE, esta medida reconoce la identidad de género sin más verificación que la decisión de la persona. Así, al momento de identificarse, quien no se reconozca como hombre ni mujer podrá reflejarlo oficialmente en su mica electoral.
La salud mental de las personas no binarias
El informe también revela cifras preocupantes:
- El 43% de las personas no binarias en México han tenido pensamientos suicidas.
- El 26% intentó suicidarse en algún momento de su vida.
Las causas más frecuentes incluyen problemas familiares o de pareja (51%), salud (26%) y dificultades escolares (24%).
Estas cifras muestran la urgente necesidad de políticas públicas y atención específica para garantizar su bienestar emocional y social.
El lenguaje inclusivo como forma de respeto
El lenguaje inclusivo ha sido una herramienta clave para reconocer identidades más allá del binarismo. Expresiones como todes, compañeres o el uso de la x y la @ comenzaron a usarse en los años 90 y 2000, especialmente en espacios feministas, universitarios y queer.
Aunque ha sido objeto de burla o polémica, su origen responde a una necesidad real: nombrar y respetar a quienes no se identifican dentro del sistema tradicional de género.
Fuera de la norma: ¿Cómo ser más incluyentes?
Una forma sencilla de empezar es preguntando:
¿Cómo te gustaría que me refiera a ti?
El respeto comienza con el lenguaje y con la voluntad de reconocer que existen más formas de ser y vivir fuera de lo normativo.