Mérida fue reconocida por las agencias S&P Global Ratings y HR Ratings con la calificación crediticia AA+ y una perspectiva estable por su manejo eficiente, transparente y responsable de las finanzas públicas, durante la administración de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada.
La ciudad destaca por tener uno de los niveles de deuda más bajos del país, además de mantener una sólida posición de liquidez y control de gasto, lo que ha permitido canalizar recursos prioritariamente en infraestructura, servicios públicos y combate a la pobreza.
S&P y HR reconocen solidez financiera de Mérida
S&P confirmó la calificación “mxAA+” al municipio, con una perspectiva estable que se mantiene gracias a que se espera que los márgenes operativos superen el 5% y que se obtengan resultados fiscales balanceados en los próximos 12 a 18 meses.
Por su parte, HR Ratings ratificó también la “HR AA+”, destacando el bajo nivel de endeudamiento y la disminución en el pasivo circulante. Al cierre de 2024, la Deuda Neta a Ingresos de Libre Disposición fue negativa, lo que refleja que no se adquirió financiamiento adicional.
Buen manejo de ingresos y políticas de recaudación eficientes
Gracias a las acciones de la Dirección de Administración y Finanzas, encabezada por Marisol Cen Caamal, Mérida ha mejorado en recaudación de impuestos, colocándose como la cuarta ciudad del país con mejor desempeño en este rubro, según el IMCO.
Entre las medidas destacan:
- Ampliación de ventanillas únicas.
- Estrategias para facilitar el pago de impuestos y derechos.
- Inversión de excedentes en instrumentos seguros.
- Políticas de austeridad y racionalización del gasto.
Todo esto llevó a Mérida a mejorar dos posiciones en el Presupuesto basado en Resultados y a colocarse en cuarto lugar nacional en el Sistema de Evaluación al Desempeño de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Competitividad, empleo y menor pobreza: resultados positivos
El buen manejo financiero ha permitido atraer 14 nuevos proyectos de inversión por más de 10 mil 917 millones de pesos y posicionar a Mérida como la ciudad más competitiva del sureste, según el IMCO 2024.
Además:
- Segunda capital con más empleos generados (5,255).
- Primera en menor tasa de desocupación (1.5% vs 2.5% nacional).
- Tercera con mayor población ocupada (64% vs 57.7%).
Y en cuanto a pobreza laboral, Mérida alcanzó un mínimo histórico del 18.19%, muy por debajo del promedio nacional de 35.4%, según el Coneval-INEGI 2025.
