Como parte de su compromiso con una cultura accesible y diversa, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), proyectó el documental El silencio de mis manos en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero.
La obra fue narrada completamente en Lengua de Señas Mexicana (LSM) y subtitulada en español, garantizando una experiencia accesible para personas con discapacidad auditiva.
La actividad forma parte de una campaña nacional de Cine para Imaginar, en colaboración con la iniciativa Poética Común, y contó con el respaldo del Colectivo Sordo de Yucatán.

Una historia de lucha por la inclusión
Dirigido por Manuel Acuña y producido por Contratiempo Cine, el documental narra las historias de Rosa, primera estudiante sorda de Derecho en Guadalajara, y Saira, migrante en California. Ambas enfrentan los desafíos de vivir con discapacidad auditiva y formar parte de la comunidad LGBTQ+.
La cinta visibiliza cómo se entrecruzan temas como la identidad, migración, diversidad sexual y derechos humanos, y ofrece una mirada íntima a la lucha por la dignidad y la representación de personas tradicionalmente excluidas.

Cultura accesible para todas y todos
Con esta proyección, Sedeculta reafirma su compromiso con una política cultural incluyente, que fomente la participación de todos los sectores de la sociedad. El evento culminó con un conversatorio abierto en el que asistentes reflexionaron sobre la inclusión y las barreras sociales que enfrentan personas con discapacidad.
“El arte debe ser un espacio donde todas las voces tengan cabida, donde la diferencia no excluya, sino que una”, destacó el equipo organizador.
Este tipo de iniciativas buscan consolidar a Yucatán como un referente nacional en accesibilidad cultural, promoviendo el uso y reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana como una herramienta de expresión y derechos.
