Foto: especial

El programa Vivienda para el Bienestar abrirá su registro en zonas prioritarias del país, ofreciendo una oportunidad clave para miles de familias que buscan acceder a una vivienda digna.

Impulsado por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), este programa tiene como objetivo principal brindar acceso a un hogar propio a personas que no pueden adquirir una vivienda mediante créditos hipotecarios. Al mismo tiempo, busca reducir el rezago habitacional en México, una problemática que afecta a millones de ciudadanos.

La apertura del registro marca un paso fundamental para avanzar en el derecho a una vivienda adecuada, especialmente en comunidades marginadas y con carencias estructurales.

Fase 1: julio (registro) – agosto (resultados)

La primera convocatoria inicia en julio con registro en los 62 polígonos seleccionados. Se espera registrar a 24 047 aspirantes que avanzarán en agosto.

Fase 2: agosto (registro) – noviembre (resultados)

La segunda fase arranca en agosto, cubriendo 60 polígonos y se estima que 20 637 personas completen su trámite, con resultados en noviembre.

Fase 3: septiembre (registro) – diciembre (resultados)

Durante septiembre, el registro cubrirá 100 predios y podría sumar 45 456 solicitantes. Los resultados se conocerán en diciembre.

¿Cómo será el registro en Vivienda para el Bienestar?

A diferencia de otros apoyos sociales, el registro no será en línea, sino que se realizará de forma presencial en comunidades consideradas prioritarias por el Gobierno federal.

Modalidades de registro

  1. Censo domiciliario: personal de Servidores de la Nación visitará los hogares en zonas marginales identificadas con cédulas socioeconómicas. Aquellas personas que cumplan con los requisitos serán notificadas posteriormente para acudir a módulos presenciales donde podrán completar su trámite.
  2. Módulos presenciales: puntos instalados en polígonos prioritarios donde los interesados presentarán documentos y llenarán cuestionarios diagnósticos .

Requisitos de acceso

Quienes deseen participar deben:

  • Ser mayor de 18 años
  • No tener casa propia
  • No estar afiliados a Infonavit o Fovissste
  • Tener ingresos familiares menores a 2 salarios mínimos
  • Contar con dependientes económicos
  • Residir al menos 5 años en el domicilio
  • Vivir en zonas sin techo digno o servicios básicos
  • Mostrar identificación, CURP, comprobante de domicilio e ingresos, y certificado de no propiedad de vivienda

Vivienda digna para sectores prioritarios

En 2025, el programa planea entregar 86 000 viviendas a sectores como jóvenes, mujeres, jefas de familia, pueblos originarios, adultos mayores y personas con discapacidad. Este esfuerzo busca reducir significativamente el rezago habitacional que afecta a millones de hogares en México.

Foto: especial

Fechas clave

Los interesados deberán estar atentos a los módulos presenciales que se instalarán en su comunidad una vez que se difundan las fechas exactas.

  • Resultados primera fase: octubre de 2025
  • Segunda fase: noviembre de 2025
  • Tercera fase: diciembre de 2025