Foto: Colectivo Maya de los ChenesLa muerte de abejas en Tekax dejó pérdidas de más de 465 mil pesos; detectan uso de fipronil y daños al ecosistema local.

Por Abraham Bote Tun

Impacto económico por la muerte de abejas en Tekax

La intoxicación masiva de abejas registrada el pasado 10 de mayo en la comunidad de Nohalal, en el municipio de Tekax, dejó una estela de devastación económica: más de 465 mil pesos en pérdidas para apicultores locales, según revela un informe técnico elaborado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), dado a conocer el pasado 29 de junio.

El documento detalla afectaciones en al menos cinco apiarios, con 99 colmenas completamente destruidas, pérdida de cosecha de miel, necesidad de reponer enjambres y suspensión del servicio de polinización que las abejas prestan a cultivos agrícolas. A ello se suma la pérdida de 495 días de trabajo rural, tanto familiar como contratado.

TE PODRÍA INTERESAR: https://24horasyucatan.mx/2025/06/30/buscan-proteger-a-las-abejas-y-a-apicultores/

El cálculo, advierten los investigadores, es conservador. El impacto real podría ser considerablemente mayor, ya que no todos los apiarios afectados fueron incluidos en el estudio, y aún no se ha cuantificado la afectación a otras especies de polinizadores ni al ecosistema local.

Fipronil: el plaguicida tóxico detectado en las abejas

Tras realizar análisis de laboratorio en tres muestras de abejas muertas, ECOSUR confirmó la presencia de fipronil, un insecticida altamente tóxico, prohibido en varios países y ampliamente documentado por su efecto letal en abejas. Las dosis detectadas en los ejemplares analizados superaron en más de 30 por ciento el umbral considerado letal para estos insectos.

La sustancia habría sido aplicada en una parcela de cultivo tecnificado de limón, ubicada al norte de la zona de afectación. Apicultores locales reportaron haber escuchado maquinaria fumigando días antes del incidente. Las condiciones del viento y el análisis satelital coinciden con esta hipótesis.

Consecuencias ecológicas y culturales irreparables

Además del golpe económico, el informe advierte sobre un daño más profundo y difícil de cuantificar: la pérdida de especies nativas, el desequilibrio ecológico y la afectación al patrimonio biocultural del pueblo maya, representado por la abeja Melipona beecheii, conocida como Xunán Kab’.

La Península de Yucatán alberga más de 230 especies de abejas nativas, muchas de las cuales —alertan los especialistas— también pudieron haber resultado afectadas por la exposición al plaguicida.

Profepa detecta desmonte ilegal de menonitas en Tekax, cerca de zona donde murieron abejas por agroquímicos

Como se ha informado recientemente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó inspecciones en terrenos ubicados en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, como parte de sus acciones contra el desmonte ilegal.

TE PODRÍA INTERESAR: https://24horasyucatan.mx/2025/07/02/menonitas-se-encuentran-bajo-la-lupa-de-la-profepa/

Estas revisiones derivaron en la clausura de siete zonas, que en conjunto suman más de 2 mil 608 hectáreas de selva, donde se detectó cambio de uso de suelo sin autorización, asociado a monocultivos agroindustriales impulsados por comunidades menonitas.

En el caso de Yucatán, las visitas se realizaron en el municipio de Tekax, específicamente en el paraje San Diego Buenavista, donde personal de Profepa constató que la vegetación nativa fue removida y reemplazada por terrenos nivelados.

Según estimaciones basadas en Google Maps, entre Nohalal, comunidad donde se reportó la muerte de abejas, y San Diego Buenavista, hay una distancia de 9.1 kilómetros, es decir, unos 11 minutos en vehículo.