Agua potable Tekax: Como parte del programa MEX-002-B, que busca mejorar el acceso al agua potable y saneamiento en zonas rurales.

El Gobierno del Estado de Yucatán y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) anunciaron la integración de diez enlaces comunitarios indígenas al proyecto en Tekax.

Esta acción asegura la participación activa de comunidades mayas en todas las etapas del proyecto.

Desde la planeación hasta la operación, alineándose con el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/06/19/mujeres-mayores-y-cuidados-no-remunerados-en-yucatan/

Participación indígena con enfoque de género y sostenibilidad

De los diez enlaces contratados, seis son mujeres, lo que refuerza el compromiso con la inclusión de género en la toma de decisiones comunitarias sobre un recurso vital como el agua.

Estas personas fungirán como puentes entre las comunidades y las autoridades, participando en consultas, validaciones técnicas y procesos de información, además de promover la corresponsabilidad ciudadana con esquemas tarifarios sostenibles y adaptados a las realidades locales.

Agua potable Tekax: Modelo de cooperación con visión maya

El proyecto es ejecutado por la Coordinación de Asuntos Internacionales (CAI), JAPAY, INDEMAYA y el Ayuntamiento de Tekax, y representa un modelo de cooperación interinstitucional centrado en el reconocimiento de los saberes y capacidades locales.

La iniciativa también responde a la Estrategia Española de Cooperación con los Pueblos Indígenas y a los ejes de la XVII Subcomisión Mixta de Cooperación México-España, como género, cohesión social y acceso al agua.