Foto: especial

En el mundo, la forma de designar a los jueces varía según el sistema político y judicial de cada país. Mientras que la mayoría recurre a nombramientos por parte del poder ejecutivo o legislativo, existen unas pocas naciones donde la ciudadanía elige directamente a los jueces mediante voto popular.

Estados Unidos, el principal ejemplo de elección judicial por voto popular

Uno de los casos más conocidos es el de Estados Unidos, donde varios estados permiten que los jueces de cortes estatales sean electos en comicios públicos. Este modelo busca garantizar la rendición de cuentas y la legitimidad democrática del sistema judicial.

Los tipos de elección judicial en EE. UU. incluyen:

  • Elecciones partidistas: los jueces se postulan con afiliación política.
  • Elecciones no partidistas: los candidatos no aparecen con partido político en la boleta.
  • Retención mediante voto: en algunos casos, el gobernador nombra a un juez y luego el electorado decide si continúa en el cargo.

Aunque este sistema promueve la participación ciudadana, también ha generado críticas por la posible politización de la justicia, especialmente cuando los jueces deben hacer campañas y recibir donaciones.

Países que eligen a sus jueces por voto popular
Foto: especial

Otros países que han considerado o aplicado el modelo

Además de Estados Unidos, países como Bolivia también han implementado la elección de jueces mediante sufragio popular. En este caso, la medida se justificó como una vía para democratizar el acceso al sistema judicial y reducir la corrupción.

Sin embargo, los resultados han sido mixtos, con cuestionamientos sobre la preparación de los candidatos y la posible manipulación del proceso electoral.

Por otro lado, en algunas regiones de Suiza, los jueces locales también son seleccionados por voto, dentro de un sistema más comunitario y descentralizado.

Ventajas y desafíos del voto popular para jueces

Elegir jueces por medio del voto presenta tanto beneficios como desafíos. Entre sus ventajas se encuentran la transparencia, la participación ciudadana y el control democrático. Pero también surgen riesgos como:

  • Falta de conocimiento técnico del electorado
  • Influencias políticas o partidistas, que es lo que supuestamente se trata de evitar con este tipo de procesos.
  • Dependencia de financiamiento para campañas

A pesar de estas críticas, la elección popular de jueces sigue siendo tema de debate global, especialmente en países que buscan reformas judiciales, a primera vista, más inclusivas y transparentes.

Países que eligen a sus jueces por voto popular
Foto: especial

Elección del Poder Judicial 2025 en México

En breve, el país se unirá a esa, por algún buen motivo, escasa lista de países que elegirán a jueces y magistrados.

¿Cuándo se llevará a cabo la votación?

Este proceso será el  domingo 1 de junio de 2025, de las 8:00 a las 18:00 horas.

¿Qué cargos se elegirán?

En total se elegirán 881 cargos judiciales.

  • 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
  • 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 464 Magistraturas de Circuito.
  • 386 Juezas y Jueces de Distrito.

También, como resultado de la armonización de la reforma electoral con las entidades federativas, se tendrá la celebración de procesos electorales locales para 2025.

¿Qué cargos se elegirán en Yucatán?

Se elegirán 9 Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado y 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.

Casillas para votar

Se instalarán 1,414 casillas seccionales y puedes ubicar la tuya aquí.

Si requieres complementar la información, puedes checar el sitio web del IEPAC.