Redes y cambios sociales alteran la calma en Mérida, al provocar una creciente percepción de inseguridad que no refleja necesariamente un aumento real en la incidencia delictiva, según el abogado y especialista en seguridad Omar Galván.
El experto sugiere que este fenómeno debe analizarse con mayor profundidad y sin conclusiones alarmistas.
Las redes sociales amplifican la percepción del crimen
De acuerdo con Galván, la viralización de hechos violentos en plataformas como Facebook o TikTok genera un efecto multiplicador en la percepción social del crimen. Aunque los datos oficiales no muestran un repunte significativo, la ciudadanía experimenta un entorno más hostil debido a lo que ve y escucha en línea.
“Un incidente puede volverse viral y sembrar alarma, aunque estadísticamente no represente un patrón sostenido”, afirmó el experto. Esta distorsión de la realidad ocurre incluso cuando las autoridades presentan cifras estables en cuanto a delitos reportados.
Transformaciones sociales también influyen en la percepción
Además del impacto mediático, los cambios demográficos y sociales en Mérida influyen directamente en la percepción colectiva de seguridad. Galván indicó que, aunque no se haya incrementado la criminalidad, el cambio en los entornos urbanos, la migración interna y el crecimiento acelerado de la ciudad alteran la manera en que las personas sienten su entorno.
Por tanto, la percepción de inseguridad no es solamente un reflejo de los hechos, sino de los cambios sociales y cómo estos se comunican.
Medios de comunicación: entre la información y la ansiedad
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi, el 59.1% de las personas en Mérida se informa sobre temas de seguridad a través de noticieros de televisión y el 58.8% utiliza Facebook como fuente principal. Esta combinación de canales puede reforzar ciertos relatos sobre el crimen, sin mostrar el panorama completo.
Redes y cambios sociales alteran la calma, pero el contexto es más complejo de lo que parece. La ciudadanía necesita información veraz, equilibrada y contextualizada para comprender realmente la seguridad en su entorno.