El derecho a la protesta en Yucatán debe ser garantizado. ONU-DH y CODHEY destacan su papel clave en la democracia y el cambio social.
El derecho a la protesta en Yucatán debe ser garantizado. ONU-DH y CODHEY destacan su papel clave en la democracia y el cambio social.

Durante la jornada “Resistencias Peninsulares: El derecho a la protesta en Yucatán”, representantes de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) destacaron que las autoridades deben proteger, respetar y garantizar las manifestaciones sociales.

Protestar es parte de la democracia

El evento, realizado en el Recinto Rendón Peniche del CEPHCIS UNAM, reunió a académicos, activistas, periodistas y representantes de organismos civiles. Todos coincidieron en algo esencial: las protestas han sido motores de cambio en México y han visibilizado problemáticas como las desapariciones forzadas, la violencia de género y el derecho a un medio ambiente sano.

María Guadalupe Méndez Correa, presidenta de la CODHEY, subrayó que “la protesta es uno de los pilares de la democracia”, y que esta debe entenderse como una vía legítima de participación, sobre todo para los grupos históricamente excluidos de los asuntos públicos.

Compromiso internacional por el derecho a protestar

Por su parte, Karen Hudlet Vázquez, oficial de derechos humanos en la ONU-DH, señaló que el derecho a la manifestación es parte del derecho a la participación democrática. Según indicó, los Estados tienen la obligación de promover y fortalecer el diálogo, el pluralismo y la tolerancia, elementos que solo se sostienen en una sociedad que respeta el disenso.

“El derecho a manifestarse es un elemento fundamental del Estado de Derecho”, expresó.

Capacitación a periodistas y defensoras

En el marco del evento, se llevó a cabo el Curso-Taller “Estándares internacionales del derecho a la protesta”, impartido por María Werneck y Karen Hudlet Vázquez de la ONU-DH. La actividad estuvo dirigida a personas periodistas y defensoras de derechos humanos, con el fin de dotarlas de herramientas para comprender y proteger este derecho.

Voces diversas se unieron por los derechos humanos

Posteriormente se realizó la mesa panel "Unidxs por los derechos humanos", con la participación de:

  • Marilyn Alvarado (Artículo 19 México y Centroamérica)
  • Lilia Balam (Somos Periodistas)
  • Amelia Ojeda (UNASSE)
  • María Paula Balam (CEJUDI)
  • Wilberth Alfonso Nahuat Puc (subcomisario de Santa María Chí)
  • Jorge Fernández Mendiburu (Centro Utsil Kuxtal)

Las y los participantes coincidieron en que el derecho a la protesta debe protegerse desde lo local hasta lo nacional, pues es clave para fortalecer una democracia verdaderamente inclusiva y participativa.