En un esfuerzo conjunto por visibilizar y fortalecer el derecho a la protesta en Yucatán, diversas instituciones y organizaciones realizarán la jornada “Resistencias Peninsulares”, este jueves 10 de abril en el Recinto Rendón Peniche del CEPHCIS-UNAM.
La actividad, convocada por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU-DH), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) busca promover una cultura de respeto y participación democrática en el estado.
El derecho a la protesta, clave para la democracia
El evento está enfocado en reforzar la comprensión y aplicación de este derecho civil y político, reconocido internacionalmente.
De acuerdo con un boletín de prensa de la Codhey, la protesta social permite que grupos históricamente discriminados puedan expresar sus demandas y participar activamente en los asuntos públicos.
La jornada contempla talleres y mesas de diálogo que reunirán a periodistas, activistas, defensoras y defensores de derechos humanos, así como organizaciones civiles y público interesado. La entrada será completamente libre y no requiere registro previo.
Curso-taller para periodistas y defensoras de derechos
A las 11:20 horas iniciará el Curso-Taller “Estándares internacionales del derecho a la protesta”, dirigido a periodistas y personas defensoras. Será impartido por Karen Hudlet Vázquez y María Werneck, integrantes de la ONU-DH, y ofrecerá herramientas para el conocimiento y defensa de este derecho fundamental.

El contenido incluirá análisis de casos, marcos legales y la importancia de la protesta pacífica como vía legítima de expresión ciudadana.
Panel con voces de comunidades y organizaciones defensoras
A partir de las 12:30 horas se desarrollará la mesa panel “Unidxs por los derechos humanos”, donde participarán representantes del comisariado de Santa María Chí, Artículo 19 MX-CA, CEJUDI, UNASSE y el Centro de Derechos Humanos Utsil Kuxtal.
Las y los ponentes compartirán experiencias en defensa del territorio, de los derechos sexuales y reproductivos, y del acceso a la justicia en contextos locales donde la protesta ha sido un recurso clave frente a la desigualdad.
Presencias destacadas
Entre las asistentes estarán Karen Hudlet, representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU; María Guadalupe Méndez Correa, presidenta de la CODHEY; y María Carolina Depetris, directora del CEPHCIS, quienes resaltarán la relevancia de abrir espacios de diálogo desde la academia y los derechos humanos.