Llega abril y, con él, varios días de vacaciones. Este tiempo es muy esperado y celebrado por estudiantes, niños y maestros. Unos van a la playa, otros salen de la ciudad.
Para los que no tienen descanso, es solo un día más. Es el momento de disfrutar de platillos típicos como mariscos o huevo con chaya, y de dejar de comer carne porque, según la tradición, "Diosito se molesta".
Pero, ¿por qué se hacen estas costumbres y qué tradiciones se conmemoran realmente durante esta época?
La Semana Santa es uno de los momentos más importantes del calendario religioso cristiano. Durante esta semana, los cristianos celebran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Este periodo tiene un gran significado en la Iglesia Católica, con diversas celebraciones y tradiciones que recuerdan los eventos que, según la tradición cristiana, ocurrieron en Jerusalén hace más de dos mil años.
¿Cuándo se celebra la Semana Santa?
La Semana Santa se celebra en la última semana de la Cuaresma, generalmente entre marzo y abril.
En 2025, la Semana Santa comienza el Domingo de Ramos, el 13 de abril, y termina con el Domingo de Resurrección, el 20 de abril. Las fechas específicas varían cada año, ya que dependen del ciclo lunar. La semana inicia con la conmemoración de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y culmina con la celebración de su regreso a la vida.
Semana de Pascua: ¿En qué se diferencia de la Semana Santa?
Por otro lado, la Semana de Pascua sigue a la Semana Santa y tiene como objetivo celebrar la resurrección de Jesús.
Mientras que la Semana Santa está enfocada en la pasión y muerte de Cristo, la Pascua marca el inicio de la nueva vida tras su resurrección. Ambas semanas están relacionadas, pero la Semana de Pascua tiene un tono más optimista y de renovación espiritual.
En 2025, la Semana de Pascua comenzará el Domingo de Pascua, el 20 de abril, y finalizará el Domingo de la Misericordia, el 27 de abril.
¿Por qué no se come carne durante la Semana Santa?
Una de las tradiciones más conocidas de la Semana Santa es la abstinencia de carne. Esta práctica se basa en la mortificación del cuerpo y se realiza como una forma de recordar los sacrificios que hizo Jesucristo. Según la doctrina católica, no comer carne simboliza una forma de penitencia y sacrificio personal, enfocándose en la reflexión espiritual y la preparación para la Resurrección de Cristo.
La Iglesia Católica establece que los viernes de Cuaresma y Semana Santa son días de abstinencia, en los que los fieles deben evitar consumir carnes rojas. En su lugar, pueden optar por alimentos como pescado, ya que históricamente se considera más humilde y adecuado para este tiempo de sacrificio.
Fuentes:
- "Semana Santa: Historia y Tradiciones". Vatican News, 2023.
- "La importancia de la abstinencia durante la Semana Santa". Iglesia Católica de México, 2024.