Retos en la atención a las mujeres en Yucatán debido a la falta de presupuesto
Uno de los principales retos que enfrenta la atención a las mujeres en el estado es la falta de presupuesto suficiente para ejecutar las políticas públicas contra la violencia de género que se han implementado en los últimos años, aseguró Amelia Ojeda Sosa, coordinadora jurídica de la Unidad de Atención Psicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (Unasse) en Yucatán.
"Los avances en términos legislativos y de creación de instancias de atención a las mujeres son significativos, pero sin un presupuesto adecuado, estos avances quedan limitados", señaló Ojeda Sosa en entrevista con 24 HORAS Yucatán.
La falta de presupuesto pone en riesgo las políticas de atención a las mujeres
En ese sentido advirtió que, aunque se ha logrado crear marcos normativos importantes, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y se ha logrado posicionar instancias como la Secretaría de las Mujeres a nivel estatal, el problema fundamental radica en los recursos financieros.
La abogada resaltó que, sin una asignación de presupuesto adecuada, las políticas públicas no pueden llevarse a cabo de manera efectiva, lo que impide que las instancias gubernamentales cumplan con su propósito de proteger y apoyar a las mujeres.
"No basta con crear leyes o elevar a rango de secretaría a las instituciones de mujeres, si no se les da los recursos necesarios para funcionar, no estamos avanzando", aclaró.
Necesidad de un enfoque integral en las políticas públicas
De igual modo hizo énfasis en la necesidad de que no solo se legisle, sino que se garantice que las instancias creadas cuenten con los recursos suficientes para llevar a cabo su trabajo.
"El presupuesto es fundamental para que estas instancias puedan atender realmente las problemáticas de las mujeres. De lo contrario, estamos ante una serie de normativas que no tienen impacto en la vida real de las personas", reiteró.
La importancia de la coordinación entre instancias gubernamentales
La coordinadora jurídica también señaló que otro de los problemas es la falta de una política pública integral que permita la coordinación efectiva entre las distintas instancias del gobierno.
"Cada área trabaja de manera aislada, sin una verdadera colaboración entre las secretarías de Salud, Economía, Educación y las de Mujeres. Se necesita un enfoque integral, donde los recursos y las acciones se coordinen para que no se dupliquen esfuerzos ni se queden en el papel", sentenció.
La asignación de recursos debe ser prioridad en la agenda de autoridades
En este contexto, Amelia Ojeda recordó que la asignación de recursos debe ser un tema prioritario en la agenda de las autoridades: "Lo que está en juego son los derechos humanos de las mujeres, y eso requiere de una inversión real. Sin presupuesto, las promesas de igualdad y justicia para las mujeres siguen siendo solo eso: promesas".
El movimiento feminista y su impacto en la sociedad
La problemática no se limita al aspecto presupuestario. La coordinadora también comentó sobre la percepción que existe en Yucatán respecto al movimiento feminista, un tema que sigue generando resistencias en diversos sectores de la sociedad.
"Todavía hay cierto temor hacia los planteamientos feministas, que realmente lo único que buscan es mejorar la situación de las mujeres, lo que, a su vez, beneficiará a toda la sociedad", aseguró Ojeda Sosa.
La igualdad de género como una oportunidad para el bienestar colectivo
La igualdad entre hombres y mujeres, dijo, no significa quitar derechos a los hombres, sino garantizar que todas las personas, sin importar su género, puedan desarrollarse en un entorno de igualdad y respeto.
Además, comentó que muchos hombres todavía no comprenden que la igualdad no es una amenaza, sino una oportunidad para el bienestar colectivo, por lo que es necesario que se involucren en este proceso de cambio.
Palabras clave SEO: violencia de género, presupuesto, políticas públicas, Yucatán, igualdad de género, movimiento feminista, Secretaría de las Mujeres, derechos humanos de las mujeres, perspectiva de género.