Votaciones y sesión extraordinaria
Debido a que los partidos aliados a la llamada Cuarta Transformación en el Congreso del Estado no cuentan con los votos suficientes para aprobar una reforma al Poder Judicial como lo establece el mandato del Congreso de la Unión, Yucatán puede contar con una reforma “regionalizada”, pues la oposición condiciona su aval a que se le realicen ajustes.
Los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México impulsan una iniciativa para reformar la Constitución local, pero necesitan del apoyo de los diputados del PAN, PRI o Movimiento Ciudadano.
Condiciones del PAN para la reforma judicial
Acción Nacional, a través de su bancada, dijo estar en toda la disposición de aprobar esa reforma, pero bajo ciertas condiciones, que implican en resumen, tener una “reforma judicial a la yucateca”.
Algunas de las propuestas de los diputados panistas son:
- Nuevos controles en la selección, como promedios más altos y antidoping.
- Creación de un órgano independiente, conformado por ciudadanos y expertos, para supervisar la actuación de los jueces.
- Periodo de prueba para jueces electos antes de su confirmación.
Acceso a la justicia comunitaria
También incluyeron un apartado de Acceso a la Justicia Comunitaria, el cual implica que jueces de primera instancia hablen lengua maya en los distritos judiciales correspondientes, ya que más de 500 mil personas hablan maya en Yucatán.
Propuestas para fortalecer la independencia judicial
En la sesión de trabajo de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, se buscó que en el proyecto de dictamen se complementara la reforma con programas locales para acercar la justicia a comunidades vulnerables y fortalecer la percepción ciudadana de que el sistema judicial es para todos.
Se propusieron cláusulas para la protección de la independencia judicial, incluyendo:
- Evaluación de jueces electos, con mecanismos para corregir o revertir nombramientos en casos de desempeño deficiente o falta de ética.
- Gradualidad en la implementación de la reforma, para evitar que todo el Poder Judicial esté en una curva de aprendizaje.
- Cláusulas para limitar la influencia política en jueces electos, impidiendo su participación si han ocupado cargos de elección popular o tienen militancia partidista.
Plazo para la aprobación de la reforma judicial
La fecha límite para aprobar esta reforma es el 14 de marzo, cuando se cumplen los 180 días que se establecieron por ley desde la promulgación de la Reforma Judicial Federal el pasado 15 de septiembre.
Congreso convoca a sesión extraordinaria
El Congreso citó para este lunes a los legisladores para revisar y, en su caso, votar la iniciativa del dictamen previamente aprobada en comisiones.
Los legisladores tendrán una sesión extraordinaria del Pleno, donde en el punto tres del orden del día está enlistado el dictamen de la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y Gobernación, que modifica la Constitución Política del Estado en materia de reforma al Poder Judicial de Yucatán.
Como parte de la sesión extraordinaria, también se analizarán:
- Modificaciones al Código de la Administración Pública de Yucatán.
- Cambios en la Ley de Gobierno de los Municipios, en materia de inclusión laboral de personas adultas mayores.
- Reformas para el reconocimiento de derechos humanos en la Constitución estatal.
Posturas de los legisladores
El coordinador de la bancada, Roger Torres Peniche, aseguró que su partido entiende el compromiso y la responsabilidad “histórica” que tiene ante este tema y esperan “no toparnos con la cerrazón dogmática”, sino influir a través de la razón jurídica y la argumentación de causas sociales.
“Esperamos generar diálogos constructivos que logremos los consensos necesarios y para ello lo más importante es demostrar la voluntad política de querer alcanzarlos”, subrayó.
Por su parte, el coordinador de la bancada de Morena, Wilmer Monforte Marfil, destacó que en la iniciativa de reforma judicial que presentaron el sábado pasado se tomaron en cuenta las voces de la ciudadanía, con el propósito de establecer acciones que permitan al pueblo elegir a sus juzgadores.
"Estoy seguro de que va a ser algo positivo para que la gente tenga una respuesta a su constante demanda de una justicia pronta y expedita", afirmó.
Asimismo, el diputado Álvaro Cetina Puerto, secretario de la Mesa Directiva del Congreso, enfatizó la importancia de llegar a acuerdos para que la justicia esté al servicio de la ciudadanía y no de los partidos políticos.