La Bandera de México, con sus colores verde, blanco y rojo, y su escudo nacional que representa la leyenda de la fundación de Tenochtitlán, es un símbolo que nos recuerda nuestro pasado y nos proyecta hacia el futuro. Su significado ha evolucionado a lo largo de los años, adaptándose a los cambios sociales y políticos del país.

Durante 204 años se ha conmemorado y se realizan actos protocolarios, no obstante, parece que algunas personas han olvidado la efeméride.

Actos conmemorativos en Yucatán

Durante la mañana del lunes, el gobernador del estado, Joaquín Díaz Mena, encabezó el acto solemne de Izamiento del Lábaro Patrio en el corazón de la Plaza Grande de Mérida, acompañado de autoridades civiles y militares. Tras el breve evento, acudió al Gimnasio Polifuncional, donde realizó la ceremonia formal de esta fecha.

La importancia de preservar la identidad nacional

En un mundo globalizado, donde las identidades nacionales a veces se diluyen, es fundamental que las instituciones educativas jueguen un papel activo en la preservación del significado de la Bandera Nacional. A través de la enseñanza de la historia, los valores cívicos y el respeto por los símbolos patrios, se puede inculcar en las nuevas generaciones el amor por su país y el compromiso con su desarrollo.

¿El Día de la Bandera sigue teniendo el mismo significado?

Si bien la ceremonia de izamiento de la Bandera es un acto solemne y emotivo, es importante preguntarse si esta efeméride sigue teniendo el mismo significado para todos los mexicanos. En un sondeo realizado por 24 HORAS Yucatán a personas de diversas edades, encontramos opiniones divididas.

Algunos expresaron que el Día de la Bandera es una fecha importante para recordar nuestra historia y fortalecer nuestra identidad, mientras que otros consideraron que esta celebración ha perdido relevancia con el paso del tiempo.

"Yo recuerdo que cuando estudiamos la primaria, hacíamos honores a la bandera, no importando si caía en lunes o no, nos hacían dibujarla. Creo que eso ya está perdiendo porque veo que no le dan tanta importancia ahora, como el Grito de Independencia", indicó Benito Poot, vecino de la colonia Chuburná de Hidalgo.

"Me parece que, si hay que fomentar el respeto a los símbolos patrios, les enseña a los niños cómo se fue construyendo nuestro país, su historia. Creo que también toca como papás inculcar ese respeto a nuestros hijos", opinó Estela Sánchez, madre de familia.

La educación como clave para preservar los valores patrios

Por su parte, Mario Manzanilla, profesor de secundaria, indicó que, si bien es cierto que las infancias y juventudes poco a poco van olvidando la efeméride del 24 de febrero, está en las personas a cargo de la educación fomentar el interés por la historia del país, de la identidad nacional, y con ello el interés por el reconocimiento de los símbolos patrios.

"Como docentes tenemos la responsabilidad de crear ese interés en el alumnado. Hacer memorizar fechas o nombres de próceres nacionales no necesariamente lo despertará; habría que contarles una historia atractiva con personajes más completos. Si logramos que se apropien y hagan suyas las historias que llevaron a convertirnos en nación, en esa medida los jóvenes no solo recordarán el Día de la Bandera, sino muchas otras fechas más", comentó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *