En Yucatán,  23.7% de la población es mayahablante y en Mérida ese porcentaje es de sólo 7.42%, según datos del Inegi, por lo cual la conmemoración por el Día Internacional de la Lengua Materna, es una fecha para reflexionar sobre la importancia de preservar las lenguas originarias y promover el multilingüismo.

Yucatán ha disminuido la cantidad de maya hablantes

Durante los últimos 20 años, en Yucatán ha disminuido la cantidad de maya hablantes en 13.6%, pasando del 37.3% en el 2000 al 23.7% en 2020, por lo que urge tomar medidas para revitalizar y mantener esta lengua, manifestó el profesor investigador de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo NoguchI de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Miguel Güemes Pineda.

Según los últimos datos del Censo, 519 mil 167 personas de tres años y más  hablan maya en el estado, de los cuales 263 mil 982 son hombres y 255 mil 185 son mujeres.

Con el objetivo de fomentar el aprendizaje y uso de la lengua maya desde temprana edad, la propia Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, a través de la Dirección de Educación Indígena, ha desarrollado programas enfocados en colectivos escolares desde nivel inicial hasta primaria, impactando positivamente en más de 35 mil estudiantes de 75 municipios.

Lenguas Maternas

En el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, todas las escuelas de Educación Indígena y primarias generales que cuentan con el programa Ko'one'ex Kanik Maaya (aprendamos maya), organizan actividades especiales.

La lingüista Sasil Sánchez Chan indicó que si bien se han realizado esfuerzos significativos para reivindicar a los mayahablantes, aún persisten retos para que las juventudes se sientan plenamente identificadas con su lengua materna y contribuyan a su preservación, señaló.

La especialista en lengua y cultura maya recordó que el 21 de febrero busca reconocer la primera lengua que un ser humano aprende en su proceso de desarrollo, por lo que en lugares con gran presencia de pueblos originarios como es México o en este caso la Península de Yucatán, representa una oportunidad para visibilizar estos desafíos, en particular para quienes son parte de los pueblos originarios.

El 15% de los habitantes de la región hablan lengua maya, pero hace 10 años representaban el 19.1%, según el último censo del Inegi.

En el caso de Yucatán, la mayor cantidad de personas que se comunican en maya es en poblaciones del oriente y sur del Estado, el listado lo encabeza Chemax, donde el 75% de su población habla la lengua indígena; es decir, de sus 38 mil 934 pobladores, 29 mil 161 la conocen.

En el caso de Oxkutzcab, Tekax y Peto, cerca de la mitad de sus pobladores la domina (entre el 48 y 50%) mientras que en Valladolid, el 46.3% la habla.

"La lengua a nivel peninsular se encuentra en una posición bastante compleja, ya que, si bien existen muchas acciones para preservar la lengua maya, aún hace falta mucha reflexión, análisis o estudio para determinar la manera más asertiva la implementación de acciones afirmativas para su conservación", indicó la experta.

Aún persisten fenómenos de violencia

Consideró que si bien existen sectores de personas mayahablantes ya sean infancias, juventudes o adultos que efectivamente hacen uso y se sienten orgullosos de su lengua materna, aún persisten fenómenos de violencia estructural lingüística enmarcada en un contexto de deuda histórica.

Apuntó que las personas que están plenamente identificadas con su cultura e idioma, estas se reducen a espacios muy específicos, tales como su entorno comunitario, pero no así como una situación generalizada en diferentes lugares.

Trilingües, el objetivo

 El gobernador Joaquín Díaz Mena, como parte de su programa Renacimiento Maya, ha insistido en la necesidad que las infancias y juventudes del estado se conviertan en trilingües al saber hablar, españo, maya inglés o incluso  chino mandarín, lo cual asegurá les abrirá puertas para mejorar opciones de trabajo.

El mandatario durante su toma de protesta constitucional parte de su discurso lo realizó en Lengua Maya, así como lo ha hecho en algunos de sus  eventos públicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *